RadioAmericaVe.com / Nacionales.
María Corina Machado en ELLE: 'Esta es una lucha entre el bien y el mal'. Una entrevista que revela su visión política y humana.

María Corina Machado entrevista ELLE:
María Corina Machado vuelve a ocupar titulares, esta vez no en un mitin político ni en un foro internacional, sino en las páginas de la prestigiosa ELLE Magazine. En una entrevista exclusiva, la líder opositora venezolana no dudó en describir la confrontación que atraviesa Venezuela como “una lucha entre el bien y el mal”. La declaración, cargada de simbolismo y crudeza, ha generado un eco inmediato dentro y fuera del país, proyectándola como una voz firme en medio de un escenario político marcado por la represión, el miedo y la esperanza.
El reportaje, publicado este lunes 29 de septiembre de 2025, coloca a la dirigente de Vente Venezuela en el foco de la prensa internacional, en un contexto donde millones de venezolanos siguen atrapados en la crisis social, política y económica más prolongada de su historia reciente. ELLE no solo recogió frases contundentes, sino que puso en relieve la dimensión humana de una mujer que, a pesar de los ataques y persecuciones, insiste en hablar de principios, dignidad y libertad.
La entrevista llega en un momento clave: tras el fraude electoral de 2024 y el recrudecimiento de la violencia post-electoral documentada por la ONU, la oposición busca reposicionarse frente al régimen de Nicolás Maduro. Que una revista global como ELLE le dedique espacio a Machado significa no solo un reconocimiento internacional, sino también una ventana de presión sobre un régimen cada vez más cuestionado en organismos multilaterales y medios de alcance global.
Un mensaje con carga simbólica
Cuando María Corina Machado afirma que la lucha en Venezuela es entre el bien y el mal, no se limita a una metáfora religiosa o moral. La líder opositora busca desnudar lo que considera el carácter perverso del régimen de Maduro, un sistema que según la Misión de la ONU ha institucionalizado la tortura, la represión y la violencia como mecanismos de control político.
Machado, consciente del impacto de sus palabras, las emplea no solo para denunciar, sino también para convocar. “El pueblo venezolano no está enfrentando a un adversario político común, sino a un aparato criminal que ha destruido la vida de millones”, dijo en la entrevista. Estas frases, reproducidas en varios medios, resonaron con fuerza en la diáspora y en las redes sociales.
“En momentos de oscuridad, es necesario recordar que la libertad no es una opción, es un deber”, afirma Machado, en una línea que conecta con la resistencia civil y pacífica que ella ha promovido durante años.
El impacto internacional de la entrevista
Que ELLE Magazine, una publicación globalmente reconocida por su influencia cultural, decida abrir espacio a una entrevista política de alto nivel, es un hecho estratégico. No solo acerca la causa venezolana a nuevas audiencias, especialmente jóvenes y mujeres, sino que posiciona a Machado como un referente de liderazgo femenino en tiempos de crisis.
La entrevista fue reseñada en medios de Estados Unidos, España y América Latina, generando titulares que destacan tanto la firmeza de Machado como el contraste entre su imagen de mujer moderna y el retrato del poder autoritario que combate. En Europa, particularmente en Francia y Alemania, analistas consideran que su figura gana terreno como símbolo de resistencia democrática frente al avance de regímenes autocráticos.
Contexto político en Venezuela
El 2024 fue un año bisagra para Venezuela. El fraude electoral del 28 de julio selló la continuidad de Nicolás Maduro en el poder, pese a la denuncia de observadores y la movilización de millones que creyeron en un cambio posible. La represión posterior, documentada por la ONU, dejó un saldo de centenares de presos políticos, ejecuciones extrajudiciales y un clima de miedo que aún se respira en las calles.
En ese escenario, Machado emergió como la voz más clara de oposición, aunque el régimen intentó inhabilitarla políticamente y limitar sus apariciones públicas. Su persistencia, sumada al respaldo ciudadano, la ha mantenido en el centro del tablero. La entrevista en ELLE refuerza su perfil internacional y reaviva la discusión sobre el futuro democrático de Venezuela.
El factor humano detrás de la política
Uno de los puntos más destacados de la entrevista es la humanización de la figura de Machado. La revista no solo recogió sus posturas políticas, sino también reflexiones personales sobre el miedo, la esperanza y el costo de la lucha. “He tenido momentos de temor, como cualquier ser humano, pero he aprendido que el miedo solo desaparece cuando asumes que tu vida tiene un propósito mayor”, confesó.
Esta dimensión conecta con la experiencia de millones de venezolanos que han tenido que elegir entre huir del país, resistir en condiciones adversas o enfrentar directamente al régimen. Machado se coloca en el mismo plano de vulnerabilidad que sus compatriotas, lo cual explica el impacto emocional que han tenido sus declaraciones.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, reflexiona Víctor Escalona, en sintonía con el espíritu estoico que caracteriza a la resistencia frente a la adversidad.
La diáspora como altavoz
La entrevista tuvo un eco inmediato en la diáspora venezolana, que supera los 7 millones de personas. En ciudades como Miami, Madrid, Bogotá y Santiago, las palabras de Machado se difundieron con rapidez, generando debates en foros comunitarios, programas radiales y redes sociales.
Para muchos venezolanos en el exilio, ver a su principal referente político en una publicación internacional de alto nivel significa un bálsamo de visibilidad. “Sentimos que el mundo nos mira otra vez”, dijo Luisana Rodríguez, una joven en España que salió de Venezuela en 2019.
Los retos que enfrenta Machado
Pese a la resonancia internacional, Machado enfrenta un panorama complejo. El régimen ha demostrado capacidad para resistir sanciones y aislamientos, mientras fortalece vínculos con actores globales como Rusia, China e Irán. La oposición, por su parte, atraviesa divisiones internas que dificultan la consolidación de una estrategia unificada.
Sin embargo, la dirigente parece convencida de que su rol es mantener la esperanza encendida. “No hay dictadura eterna”, repitió en la entrevista, evocando procesos históricos donde regímenes opresores cayeron de forma inesperada. Su convicción conecta con un principio estoico: la resistencia no se mide en tiempo, sino en propósito.
Preguntas frecuentes
¿Por qué es importante la entrevista de María Corina Machado en ELLE?
Porque visibiliza la lucha democrática venezolana en un medio global, llegando a audiencias distintas a las habituales de la política y reforzando la presión internacional sobre el régimen.
¿Qué significa “lucha entre el bien y el mal” en el contexto venezolano?
Machado lo utiliza para describir el contraste entre un régimen que institucionaliza la represión y un pueblo que lucha por la dignidad, la justicia y la libertad.
¿Qué impacto tiene en la diáspora esta entrevista?
Refuerza el vínculo emocional con la lucha interna, generando visibilidad, esperanza y presión internacional desde las comunidades venezolanas en el exterior.
También te puede interesar
- El Senado de Colombia declara al Cartel de los Soles como organización terrorista
- Estados Unidos somete a Maduro al terror psicológico: “La ira de Dios caerá sobre ti”
- Diosdado Cabello anuncia jornada de visita de los cuarteles a las comunidades
Reflexión final
La entrevista de María Corina Machado en ELLE Magazine no es solo una pieza mediática. Es un recordatorio de que la lucha democrática venezolana trasciende fronteras, que la esperanza puede reinventarse en nuevas narrativas y que el mundo sigue observando.
En tiempos donde la represión busca imponer el silencio, la visibilidad se convierte en una forma de resistencia. La voz de Machado, proyectada en un medio global, simboliza la posibilidad de que la lucha continúe, no solo en Caracas o Maracaibo, sino en cada rincón donde un venezolano sueñe con libertad.
¿Será esta entrevista un punto de inflexión? El tiempo lo dirá. Lo cierto es que, como dijo Machado, “esta es una lucha entre el bien y el mal”, y en esa lucha la verdad, la dignidad y la memoria siguen siendo armas poderosas.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario