Memoria histórica: por qué el olvido fortalece al opresor - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Memoria histórica: por qué el olvido fortalece al opresor

RadioAmericaVe.com  / Editorial.

 

Memoria histórica y olvido político: el olvido siempre favorece al opresor. Descubre por qué recordar es un acto de resistencia y libertad.

memoria histórica en Venezuela

olvido político y justicia

recordar para no repetir

el poder del olvido

opresores y memoria colectiva

Miércoles 17 de septiembre de 2025 · Sección Editorial · Vierne5.com

La memoria histórica no es un simple registro de acontecimientos, es una herramienta de resistencia colectiva. Cuando un pueblo olvida, el opresor gana. El olvido político se convierte en el mejor aliado de los regímenes autoritarios, porque borra las huellas de la represión y abre espacio para la repetición del abuso.

Hoy, Venezuela —y buena parte de América Latina— se enfrenta a un dilema crucial: ¿recordar para sanar y reconstruir, o permitir que la desmemoria se convierta en otra forma de sometimiento? Tal como afirma Víctor Escalona:

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.”

Este editorial busca responder por qué recordar es un deber político y humano, y cómo el rescate de la memoria histórica puede convertirse en un motor de justicia y futuro.

El olvido como estrategia del poder

Los regímenes autoritarios han comprendido que dominar la memoria colectiva es tan importante como controlar la economía o las instituciones. En Venezuela, por ejemplo, la manipulación de la historia reciente se convierte en un instrumento de legitimación. Se ocultan datos de violaciones a los derechos humanos, se reescriben narrativas oficiales y se criminaliza a quienes intentan rescatar la verdad.

La memoria histórica en Venezuela no se limita a recordar el pasado, sino a revelar las causas profundas de la crisis actual: el saqueo de los recursos, la persecución de disidentes, la corrupción estructural y la represión contra los más vulnerables. El olvido político no es casual, es funcional. Un pueblo que olvida es un pueblo desarmado.

Memoria histórica: un acto de justicia

Recordar a las víctimas no es un capricho intelectual, es un imperativo de justicia. Las madres de los jóvenes caídos en protestas, los presos políticos, los periodistas perseguidos, los exiliados forzados: todos ellos representan fragmentos de una memoria que exige ser contada.

En Argentina, Chile y otros países que vivieron dictaduras, el rescate de la memoria fue clave para procesar el trauma social y avanzar hacia la justicia. Venezuela no puede ser la excepción. El recordar para no repetir es un principio universal: las naciones que olvidan sus heridas están condenadas a reabrirlas.

Ejemplos en América Latina

  • En Argentina, los juicios a los militares de la dictadura fueron posibles gracias a un movimiento social que nunca aceptó el silencio.
  • En Chile, los informes Rettig y Valech documentaron violaciones de derechos humanos y dieron paso a políticas de reparación.
  • En Colombia, la Comisión de la Verdad fue un paso fundamental para reconocer décadas de conflicto armado.

Estos ejemplos muestran que la memoria histórica no es un ancla que impide avanzar, sino una brújula que permite construir un futuro con bases sólidas.

El olvido político como herramienta de sometimiento

El poder sabe que el ciudadano cansado, desinformado o resignado es más fácil de manipular. Por eso, controlar la memoria es parte de la estrategia. No se trata solo de censurar libros o reescribir la historia escolar, sino de imponer un relato donde las víctimas se convierten en culpables y los victimarios en héroes.

La memoria histórica en Venezuela está bajo asedio: archivos cerrados, persecución de historiadores, manipulación de fechas patrias y exaltación de figuras oficiales mientras se borran a líderes sociales, sindicales y comunitarios. El olvido político funciona como una anestesia: adormece, confunde y domestica.

Recordar como resistencia

Frente a esta estrategia, la sociedad civil ha respondido con iniciativas de documentación, archivos digitales, memoriales y plataformas de denuncia. Desde organizaciones de derechos humanos hasta grupos de jóvenes en redes sociales, el rescate de la memoria se convierte en un ejercicio de resistencia ciudadana.

Cada testimonio, cada fotografía, cada nombre recuperado es un acto de rebeldía contra la imposición del olvido. La memoria histórica no pertenece a los historiadores ni a los jueces solamente, pertenece a la gente común que decide no callar.

Acciones concretas

  • Proyectos comunitarios que recopilan testimonios de víctimas.
  • Plataformas digitales que preservan archivos y documentos censurados.
  • Educadores que incluyen en sus clases la historia silenciada por el régimen.

En este sentido, rescatar la memoria histórica es sembrar semillas de futuro. Recordar es resistir, y resistir es el primer paso hacia la libertad.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué la memoria histórica es tan importante en Venezuela?

Porque sin ella no habrá justicia ni reconciliación. El olvido solo beneficia al poder que oprime. La memoria histórica en Venezuela es la base para reconstruir un país con dignidad.

¿Cómo afecta el olvido político a la sociedad?

El olvido político normaliza los abusos, perpetúa la impunidad y erosiona la confianza en las instituciones. Sin memoria, no hay aprendizaje ni posibilidad de cambio real.

¿Qué podemos hacer los ciudadanos para rescatar la memoria?

Participar en iniciativas de documentación, apoyar proyectos de derechos humanos, transmitir testimonios a las nuevas generaciones y rechazar el silencio impuesto. Recordar es un deber colectivo.

También te puede interesar

Conclusión

El rescate de la memoria histórica no es un lujo académico, es una urgencia moral y política. Recordar a las víctimas, documentar los abusos y transmitir esas verdades a las nuevas generaciones es la única manera de evitar que el ciclo del autoritarismo se repita. El olvido fortalece al opresor; la memoria, en cambio, empodera al ciudadano.

Hoy más que nunca, recordar es resistir. Y resistir es el primer paso hacia la libertad.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com  / Editorial.

Victor Julio Escalona

Editor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages