Terremoto en Afganistán 2025: miles sin hogar y ayuda en crisis - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

viernes, 12 de septiembre de 2025

Terremoto en Afganistán 2025: miles sin hogar y ayuda en crisis

RadioAmericaVe.com  / Internacionales. 

 

El terremoto en Afganistán 2025 dejó 2.200 muertos y miles sin hogar, mientras la ayuda internacional se desploma en plena crisis."

  • Sismo en Afganistán 2025
  • Desastre en Afganistán
  • Crisis humanitaria en Afganistán
  • Afganistán miles sin hogar
  • Ayuda internacional Afganistán

Afganistán, 12 de septiembre de 2025 | Vierne5 Internacionales. El terremoto en Afganistán 2025 ha dejado un saldo devastador: más de 2.200 muertos, 7.000 viviendas destruidas y medio millón de personas afectadas en las provincias de Nangarhar y Kunar. A la magnitud del desastre natural se suma una situación aún más grave: la ayuda internacional se encuentra en su punto más bajo en años, lo que amenaza con transformar la tragedia en una catástrofe prolongada.

Con el invierno acercándose, miles de familias desplazadas carecen de refugio seguro, agua limpia y acceso adecuado a alimentos. La Organización Internacional para las Migraciones (IOM) ha hecho un llamado urgente a recaudar 16,8 millones de dólares, advirtiendo que cada día sin respuesta aumenta el riesgo de muertes por frío, malnutrición y enfermedades respiratorias. El terremoto no solo remeció la tierra: expuso la fragilidad extrema de un país atrapado entre pobreza, conflicto y abandono global.

Un país golpeado en su vulnerabilidad

El sismo, de magnitud 6.0, se produjo entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre, sacudiendo con violencia las provincias de Nangarhar y Kunar. Estas regiones, montañosas y con infraestructura precaria, quedaron en ruinas. Las aldeas rurales, construidas en su mayoría con barro y piedra, se desmoronaron en cuestión de segundos. Para muchos habitantes, el terremoto no solo significó la pérdida de sus casas, sino también de familiares, vecinos y comunidades enteras.

“Lo perdimos todo. La tierra se movió y la casa se derrumbó sobre mis hijos. No tuve tiempo de sacarlos”, relató un campesino a medios locales, mientras observaba cómo los rescatistas improvisaban con palas y manos desnudas para sacar cuerpos de los escombros.

El invierno como amenaza mortal

Si bien la tragedia inmediata son los muertos y heridos, el mayor riesgo está por venir. Con la llegada del invierno, los desplazados —ya vulnerables— enfrentan temperaturas bajo cero sin refugio ni calefacción. Las enfermedades respiratorias, como neumonía y bronquitis, se expanden rápidamente en campamentos improvisados, donde el hacinamiento y la falta de higiene agravan la situación.

La escasez de alimentos es otro factor crítico. Muchos campos de cultivo quedaron arruinados y las reservas de grano se perdieron bajo los escombros. Las familias dependen ahora de ayuda internacional que llega a cuentagotas. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió que podría quedarse sin recursos para atender la emergencia si no se logra financiamiento inmediato.

Ayuda internacional en declive

A diferencia de catástrofes anteriores, la respuesta internacional ha sido limitada. Los fondos humanitarios destinados a Afganistán han caído drásticamente en los últimos años debido a la fatiga de los donantes, las tensiones políticas y las sanciones que complican las transferencias. Según datos de Naciones Unidas, solo un 28 % del plan de respuesta humanitaria para 2025 ha sido financiado hasta ahora, dejando millones de personas sin asistencia básica.

La IOM fue clara en su advertencia: se necesitan 16,8 millones de dólares de inmediato para refugios, alimentos y medicinas. Sin embargo, hasta ahora, pocos países han comprometido recursos significativos. Esta brecha entre necesidad y financiamiento condena a miles de familias a una espera que puede costarles la vida.

La logística del desastre

Otro reto es el acceso. Muchas carreteras quedaron destruidas o bloqueadas por derrumbes. Los equipos de rescate y ayuda humanitaria deben trasladarse a pie o en mulas a aldeas aisladas. La falta de infraestructura complica el transporte de alimentos, medicinas y materiales de construcción. En algunos lugares, el único medio viable es el transporte aéreo, pero el país carece de la capacidad logística para sostener un puente aéreo prolongado.

La coordinación internacional es urgente. ONG locales han pedido que se habiliten corredores humanitarios y que se flexibilicen las restricciones de importación de insumos médicos. Sin estas medidas, la ayuda corre el riesgo de quedarse atrapada en depósitos sin llegar a quienes la necesitan.

Un espejo para América Latina

Lo que ocurre en Afganistán no es un drama lejano para América Latina. La región ha vivido sus propias tragedias naturales —terremotos en México y Haití, huracanes en Centroamérica, deslaves en Venezuela y Colombia— que han dejado miles de muertos y millones de desplazados. La falta de infraestructura adecuada, la pobreza y la desatención internacional son denominadores comunes.

Para los migrantes y exiliados latinoamericanos, la historia de Afganistán resuena con dolor conocido: perderlo todo en cuestión de segundos, esperar por ayuda que no llega y enfrentar un futuro incierto en tierras devastadas. “A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, reflexiona Víctor Escalona, recordando que la resiliencia y la esperanza son, en sí mismas, formas de resistencia.

Lo que viene

  • Aumento de la ayuda internacional: Se esperan campañas de donación y presión diplomática para movilizar fondos de emergencia.
  • Crisis agravada en invierno: Miles podrían morir por frío y enfermedades si no se instalan refugios adecuados.
  • Coordinación logística: El acceso a las zonas afectadas requiere esfuerzos especiales de transporte y seguridad.
  • Mayor visibilidad política: La catástrofe podría generar un debate sobre sanciones y el aislamiento de Afganistán en la escena internacional.

Una tragedia que interpela a todos

El terremoto en Afganistán 2025 no es solo una crisis humanitaria; es un recordatorio del costo humano de la indiferencia. Cada cifra esconde una historia de dolor, de familias rotas y de comunidades que luchan por sobrevivir en medio del abandono. En un mundo interconectado, mirar hacia otro lado no es opción.

La solidaridad internacional no puede limitarse a comunicados. Requiere acción: recursos financieros, equipos de rescate, insumos médicos y apoyo logístico. De lo contrario, la catástrofe de hoy se convertirá en la semilla de nuevas tragedias mañana.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuántas personas murieron en el terremoto en Afganistán 2025?

Hasta ahora, las autoridades y la ONU reportan más de 2.200 muertos, con la posibilidad de que la cifra aumente conforme avancen las labores de rescate.

¿Por qué la ayuda internacional es tan limitada?

Los fondos para Afganistán han disminuido debido a la fatiga de los donantes, sanciones internacionales y prioridades políticas en otras regiones.

¿Qué se necesita con mayor urgencia?

Refugios temporales, alimentos, agua potable y medicinas son las prioridades inmediatas. También se requiere financiamiento para transporte y logística de emergencia.

También te puede interesar

Conclusión

El terremoto en Afganistán 2025 expuso la vulnerabilidad extrema de un país atrapado entre desastres naturales, pobreza y abandono internacional. La cifra de muertos es devastadora, pero lo que está en juego es aún mayor: la supervivencia digna de medio millón de personas. El mundo tiene ante sí una decisión urgente: actuar o dejar que Afganistán se hunda en el olvido.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com  / Internacionales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages