RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy viernes 19 de septiembre 2025
Trump advierte al Senado que EE.UU. está listo para nuevas operaciones en el Caribe contra el narcotráfico.

Trump Senado Caribe, ataque a narcolanchas, operaciones militares EE.UU. Caribe, Ley de Poderes de Guerra. Trump justifica ante el Senado nuevas operaciones en el Caribe
Washington–Caracas, 19 de septiembre de 2025. — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó formalmente al Senado —en cumplimiento de la Ley de Poderes de Guerra— que el país está “preparado para nuevas operaciones” en el Caribe contra redes que describe como “estructuras complejas con medios financieros y capacidad paramilitar”. En el corazón del mensaje late un objetivo: cortar el flujo de narcolanchas y elevar el costo estratégico para quienes, según Washington, desestabilizan a la región. Con ello, Trump operaciones Caribe deja de ser una consigna para convertirse en un marco de acción con efectos políticos, militares y humanos.
¿Qué dijo Trump al Senado? Claves del documento
La misiva, fechada el 4 de septiembre, reafirma que Trump operaciones Caribe se orienta a la interdicción marítima, la neutralización de embarcaciones y la disuasión regional. El presidente sostiene que las organizaciones criminales “se han convertido en estructuras complejas con respaldo financiero y capacidad paramilitar para operar con impunidad”, ejecutando actos que “amenazan a Estados Unidos y desestabilizan a otras naciones del hemisferio”.
- Base legal inmediata: la Ley de Poderes de Guerra faculta operaciones limitadas con deber de notificación al Congreso.
- Propósito declarado: cortar rutas marítimas de drogas y golpear la logística de “narcoterroristas”.
- Escalada controlada: ampliar medios navales y aéreos, sin descartar acciones futuras si la amenaza persiste.
En términos de comunicación estratégica, Trump operaciones Caribe mezcla legalidad, seguridad hemisférica y presión psicológica. Traslada un mensaje hacia Caracas, pero también hacia los socios de la región y actores extrarregionales aliados al chavismo.
Un Senado dividido, un mensaje de fuerza
La notificación encendió un debate intenso. Parte del bloque republicano cierra filas en torno a Trump operaciones Caribe como herramienta para proteger a EE.UU. y estabilizar el vecindario. Voces demócratas, en cambio, piden límites claros que eviten una escalada con efectos indeseados en la región. El consenso mínimo: el narcotráfico y sus ramificaciones paramilitares erosionan la seguridad colectiva y demandan coordinación multinacional.
La narrativa de la “guerra contra el narcoterrorismo” se actualiza: ya no se trata solo de drogas, sino de redes con músculo armado, finanzas opacas y alianzas trasnacionales. Bajo esa lectura, el Caribe vuelve a ser tablero de competencia geopolítica.
Caracas en tensión: desafío, silencios y control interno
El gobierno de Nicolás Maduro calificó de “provocación imperial” el anuncio y redujo el tema a un “show mediático”. Sin embargo, la presión se siente en tierra: mayor despliegue de vigilancia costera, controles en puertos artesanales y una retórica de resistencia hacia dentro de la base chavista. A la par, organizaciones de derechos humanos advierten que el régimen utiliza la amenaza externa para justificar más persecución contra la disidencia.
La respuesta simbólica es visible: ejercicios militares, discursos épicos, llamados a “defender la patria”. Pero detrás del escenario, Trump operaciones Caribe golpea donde duele: logística, rutas y financiamiento.
El costo humano en la orilla: familias entre el miedo y la pobreza
En estados costeros como Sucre, Nueva Esparta y Delta Amacuro el efecto es doloroso. Pescadores honestos denuncian revisiones más agresivas; familias de jóvenes enrolados como “mulas del mar” viven la tragedia callada de las lanchas interceptadas. En conversaciones con corresponsales de Vierne5, un habitante de Güiria lo resume así: “Si no hay empleo, la lancha parece la única alternativa. Pero cada salida es una lotería con la muerte”.
La interdicción salva vidas al reducir el flujo de violencia, sí, pero también desnuda la precariedad que empuja a miles a embarcarse. Trump operaciones Caribe no puede evaluarse solo en términos navales: su éxito real dependerá de si abre espacio para políticas de desarrollo y cooperación que corten la raíz económica del delito.
¿Disuasión o antesala de algo mayor?
La escalada de presencia naval sugiere una fase de disuasión robusta y operaciones prolongadas de interdicción. Los expertos consultados señalan tres vectores:
- Proyección de poder: buques, aeronaves y comandos especializados controlan corredores marítimos clave.
- Mensaje a aliados de Caracas: Rusia, Irán y Cuba reciben la señal de que el Caribe vuelve a ser zona roja de interés estratégico estadounidense.
- Presión psicológica sobre la FANB: cada operación agranda las dudas dentro de la estructura militar venezolana.
En suma, Trump operaciones Caribe encaja en una guerra híbrida: sanciones económicas, aislamiento diplomático, operaciones puntuales y narrativa de seguridad colectiva. No se anuncia una invasión terrestre, pero sí una campaña sostenida con alto valor simbólico y táctico.
De la narcolancha al “narcoterrorismo”: economía política de un conflicto
La etiqueta “narcoterrorismo” no es un recurso retórico: permite calificar a ciertos grupos como amenazas de seguridad nacional, habilitando herramientas jurídicas y militares más contundentes. En el caso venezolano, informes abiertos han señalado vínculos entre estructuras criminales y sectores del poder. Si esas conexiones sostienen economías informales —combustible, oro, rutas marítimas—, el golpe a la logística trasciende lo policial y penetra la economía política del régimen.
En este plano, Trump operaciones Caribe busca cortar oxígeno financiero, saturar costos y secar la “cadena de suministros” criminal, desde el astillero clandestino hasta la pista de aterrizaje selvática.
Expertos y calle: dos miradas sobre la misma tormenta
Desde Washington, consultores en seguridad destacan que el mayor activo del plan es su legitimidad doméstica: el narcotráfico constituye una preocupación transversal para el votante medio. En Venezuela, ONG de derechos humanos temen que la amenaza externa sea el pretexto perfecto para arreciar el control interno. En los barrios, la discusión es otra: comida, medicinas y transporte. La geopolítica se vive en el precio del pan y en la ausencia de agua.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”. — Víctor Escalona
Claves rápidas de Trump operaciones Caribe
- Mensaje formal al Senado bajo la Ley de Poderes de Guerra.
- Enfoque en interdicción marítima y neutralización de narcolanchas.
- Marco narrativo: de narcotráfico a narcoterrorismo.
- Disuasión regional y presión psicológica sobre la FANB.
- Impacto humano directo en pueblos costeros de Venezuela.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puede el presidente continuar Trump operaciones Caribe sin nueva autorización?
Sí, por lapsos limitados con notificación al Congreso, según la Ley de Poderes de Guerra. Para una campaña indefinida, el Capitolio debería pronunciarse.
¿Qué significa calificar a las redes como “narcoterroristas”?
Implica que no solo trafican drogas, sino que operan con métodos y fines propios del terrorismo, habilitando un rango mayor de herramientas militares y de inteligencia.
¿Se contempla una invasión terrestre?
No hay señales de una invasión. La apuesta actual es interdicción persistente, presión diplomática y asfixia financiera a las redes.
También te puede interesar
- Trump reporta ataque a segunda embarcación por llevar drogas desde Venezuela
- Secretario de Guerra de EEUU lanzó dura amenaza al Cartel de los Soles
- El Senado de Colombia declara al Cartel de los Soles como organización terrorista
Conclusión: seguridad, disuasión y el desafío humano
Trump operaciones Caribe coloca el Caribe en estado de alerta y redefine el vínculo entre seguridad y política regional. Con barcos, radares y alianzas, Washington busca desarmar rutas y quebrar la economía del crimen. Pero el éxito real se medirá también en el terreno social: ¿habrá oportunidades que eviten que un joven cambie su red por un motor fuera de borda?
Mientras tanto, Venezuela vive entre la presión externa y la urgencia interna. Y, como recuerda Escalona, quizá el cambio empiece cada mañana, en decisiones que se toman lejos del estruendo de los cañones.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
🎥 Suscríbete a nuestro canal de YouTube
❤️ Apoya a RadioAmericaVe.com y Vierne5 desde 1 € al mes
Tu aporte sostiene un periodismo libre, independiente y humano.
-El Pitazo: Trump justifica ante el Senado ataque a narcolanchas en el Caribe: estamos preparados para nuevas operaciones.
- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió una comunicación al Senado en cumplimiento de la Ley de Poderes de Guerra. En la carta advierte que Estados Unidos «está listo» para nuevas operaciones y no descarta la necesidad de continuar las acciones militares en el futuro.
- En la carta, con fecha 4 de septiembre, Trump aseguró que estas “organizaciones se han convertido en estructuras complejas con los medios financieros y la capacidad paramilitar necesarios para operar con impunidad, participando en actos de violencia y terrorismo que amenazan a Estados Unidos y desestabilizan a otras naciones del hemisferio”.
-EFE: Trump niega conversaciones para «cambio de régimen» en Venezuela. Donald Trump expuso que no se ha reunido ni con Marco Rubio ni otros altos funcionarios para tratar el tema de un cambio de Gobierno en Venezuela.

-El Pitazo: Departamento de Guerra de EEUU despliega aviones F-35B en Puerto Rico para combatir el narcotráfico.
- El organismo militar destacó que sus combatientes son "los mejores del mundo", sin ofrecer detalles sobre la duración o el alcance de la misión.
-El Comercio (Perú): ¿Cómo la llegada de los cazas F-35 a Puerto Rico y la toma por asalto de un pesquero escalan la tensión entre EE UU y Venezuela?
- Andrés Gómez de la Torre, especialista en asuntos de defensa e inteligencia, señaló que la presencia de los cazas F-35 en Puerto Rico es claramente una señal de escalamiento en esta situación, pues inicialmente no estaba previsto su despliegue. "Este desplazamiento no solo tiene un mensaje militar sino también político. Es un indicador de escalamiento y también tiene carácter disuasivo”, dijo.
-HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son «ejecuciones extrajudiciales ilegales».
-EFE: Barbados alerta que ataques estadounidenses en el Caribe sientan un precedente "peligroso".
-EFE: Video. Administración de Maduro muestra en redes sociales los ejercicios militares en La Orchila.

-EFE: Maduro anuncia un despliegue de militares en comunidades para enseñar «manejo de armas».
-EFE/Monitoreamos: Senado español urge incluir al Cartel de los Soles en la lista europea de grupos terroristas.
- Para el senador de Vox Fernando Carbonell, que defendió la moción, considerar a este cartel como organización terrorista «es estar con la ley democrática internacional», porque hay que enviar un mensaje claro de que España «no tolera» que el crimen organizado se disfrace de Gobierno legítimo ni que el narcotráfico se utilice como herramienta de dominación.

-La Patilla: Aprobada propuesta de enmienda a la ley "Pana" para la reconstrucción de Venezuela.
- La congresista estadounidense María Elvira Salazar anunció que su propuesta de enmienda a la Ley Pana fue aprobada de forma unánime por el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.
- La iniciativa busca convertir «dinero robado en una herramienta para la libertad de Venezuela», permitiendo que los casi 4.000 millones de dólares incautados a narcotraficantes y criminales vinculados a los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro sean invertidos en la reconstrucción de un «Venezuela democrática».
-La Patilla: María Corina Machado invitó a participar en un foro para aportar ideas de reconstrucción de Venezuela.

-El País: Venezuela aprueba un “tratado de asociación estratégica” con Rusia en plena crisis militar con Estados Unidos.
-Efecto Cocuyo: AN inicia segundo período de sesiones con llamados a la unidad nacional frente al despliegue militar de EEUU.
-El Pitazo. Corte de Estados Unidos declara la validez de los bonos Pdvsa 2020: la decisión facilita la subasta de Citgo.
-Efecto Cocuyo: Vente Venezuela denuncia que también detuvieron a hermano y un primo de activista Pedro Hernández.
- Su familia acudió al Conas de San Felipe a preguntar por el defensor y dejaron presos a su esposa, su papá, un hermano y un primo.
- «El 17 de septiembre, familiares acuden a la sede del CONAS (Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro de la GNB) de San Felipe para solicitar información, quedando también detenidos arbitrariamente su padre, Pedro Hernández Serrano; su esposa, Natalia Álvarez; su hermano, Daniel Enrique Hernández y su primo, quien además iba como abogado defensor, José Hernández«, aseguró este jueves la organización opositora.
-El Pitazo. Andreina Baduel denuncia persecución al salir de una actividad en Caracas: «Es parte de un patrón de amedrentamiento».

-Tal Cual: Solicitan a Alemania apoyar un «canal humanitario» urgente para presos políticos. El Comité por la Libertad de los Presos Políticos pidió a Alemania un «apoyo activo para que se reactiven los mecanismos europeos de intermediación ante la ONU y se visibilice el patrón sistemático de tortura y detención arbitraria».
-Tal Cual. Familia de Eduardo Labrador reclama atención médica urgente: Ha presentado tres parálisis.

-La Patilla: Nuevo balance de Foro Penal sitúa en 823 la cifra de presos políticos en Venezuela.
- Foro Penal: 89 presos políticos en Venezuela son extranjeros o tienen doble nacionalidad.
-EFE: EE.UU. libera a un exprisionero político venezolano tras cuatro meses en centro de migrantes.
- El Gobierno de Estados Unidos liberó este jueves a Gregory Sanabria, un exprisionero político venezolano que pasó cuatro meses detenido en un centro para migrantes en Texas.

-La Patilla: Según la cotización publicada por el BCV el dólar será de 165,41 bolívares, lo que representa un incremento de 1,08% respecto a los 163,64 Bs del día anterior (miércoles).
-Tal Cual: Venezuela se ubica entre los peores países en innovación, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
-El Nacional: Héctor Rodríguez pide a gobernadores no suspender clases por fechas culturales.
-EFE. Panamá restaura relaciones consulares con Venezuela: las diplomáticas siguen rotas.
-Bloomberg: Argentina anota venta millonaria de reservas para sostener al peso.
-Bloomberg: El desempleo en Argentina baja y da un respiro a la economía y a Milei.
-EFE: EE.UU. pide a banqueros de México reforzar el combate a las finanzas de los carteles.
-Bloomberg: Protestas en contra de la gestión de Machu Picchu amenazan la industria turística de Perú.

-EFE/Monitoreamos: El Gobierno de Petro y el Clan del Golfo dan inicio formal a los diálogos de paz en Doha.
-Inter Press Service/Tal Cual. Violencia en América Latina: 120 defensores de la tierra fueron asesinados en un año.
-EFE: La fiscal general de Perú pide que se declare ilegal al partido de Keiko Fujimori.
-El País: Gaza presagia un recrudecimiento de la ofensiva israelí al perder toda la conexión de teléfono e internet.
- Los tanques israelíes llegan a dos zonas de la capital de la Franja, 24 horas antes de que concluya el plazo que las autoridades militares israelíes han dado a cientos de miles de personas para abandonarla.

-El Mundo: Guerra en Ucrania. Zelenski asegura que una "contraofensiva" ha liberado 160 km2 en el frente de Dobropilia.
-AP: Polonia y Ucrania promueven programas conjuntos de entrenamiento militar y proyectos para producir armas.
-CNN: Trump dice que “no parece” que sea momento para un alto el fuego entre Rusia y Ucrania.
-Bloomberg: “Me decepcionó”: Trump sobre Putin tras reunirse con el primer ministro británico.
-ANSA. Trump a Keir Starmer: "estoy decepcionado por Putin, pero no quiero la guerra".
- El desafío de Putin, 'tenemos 700 mil soldados en el frente'.
- Trump, en Ucrania se registraron millones de muertes.

Trump insinúa que tropas de EEUU podrían regresar a Afganistán por su cercanía a China
Arrestan a políticos de Nueva York en protesta por migrantes detenidos en edificio federal.
Trump arremete contra la congresista Ilhan Omar, quien criticó la figura de Charlie Kirk.
-The New York Times/Análisis: Con la llegada de Trump, la derecha europea reivindica a Charlie Kirk como uno de los suyos.
- Tras décadas denunciando persecución, los otrora marginados se aferran al asesinato del activista estadounidense como prueba de su victimización.

-Agencias: Hollywood se vuelca con Jimmy Kimmel y lanza duras críticas contra la Casa Blanca: "Silenciarnos empobrece al mundo entero".
Donald Trump amenaza con retirar licencias a canales de televisión que lo critiquen.
-Reuters: Groenlandia realiza el mayor ejercicio militar de su historia moderna, sin participación de Estados Unidos.
-EFE: Trump y Xi tienen previsto conversar este viernes sobre el futuro de TikTok en EEUU.
-El Pais: Ibiza reivindica que es el primer territorio en eliminar los pisos turísticos ilegales en Airbnb.
- El Consell insular y la plataforma acuerdan la retirada de 2.831 anuncios que ofrecían 14.532 plazas de alojamiento sin licencia.
Ticketmaster y Live Nation enfrentan demanda de la FTC por reventa de boletos.
Acción de Intel sube 23% tras alianza con Nvidia, pero Wall Street mantiene la cautela.
S&P 500 cierra en máximos y Russell 2000 rompe récord por primera vez en cuatro años.
-S&P: +0.48%; DOW: +0,27%: NASDAQ: +0.94%.
-El País: España. Nace en Castilla y León el primer pollo de pigargo, el águila gigante extinguida en el XIX que ha generado un amplio debate.

-El País: Carolina Herrera pone a bailar a Madrid. Es el primer gran desfile internacional celebrado en la capital y la primera vez que la firma presenta su colección fuera de la semana de la moda de Nueva York.

-EFE: Cuatro detenidos por vender un brazalete de oro de 3.000 años de antigüedad robado del Museo Egipcio y que acabó fundido.
-El Pitazo: ¡La reina volvió al podio!: Yulimar Rojas logra medalla de bronce en Tokio.
- La venezolana Yulimar Rojas hizo un salto de 14,76 metros. La cubana Leyanis Pérez Hernández ganó la medalla de oro en la final con un registro de 14,94 metros para relegar al segundo lugar a la dominica Thea Lafond.

-EFE: La piloto suiza Laura Villars, primera mujer en optar a la presidencia de la FIA.

-El País: Asencio y tres excanteranos del Real Madrid irán a juicio por la difusión de vídeos sexuales sin consentimiento de dos mujeres.
-EFE: Champions. 2-0. El Manchester City doblega a un Nápoles que jugó 70 minutos con uno menos.
-El Mundo: Champions. Newcastle 1 Barcelona 2. Rashford se agiganta para tumbar al Newcastle y llevar al Barça a la primera victoria en Champions.

-EFE: Federer propone crear un circuito de veteranos junto a Nadal.
Ramón Muchacho:
Víctimas y verdugo
Como señalamos hace algún tiempo, el “cambio de régimen” fue decidido en forma soberana por el pueblo venezolano cuando votó abrumadoramente a favor de un cambio político y democrático el pasado 28 de julio de 2024.
Desde entonces, Maduro secuestró el veredicto popular y se ha mantenido en el poder, a sangre y fuego, violentando la constitución y las leyes de la República.
Más de un año después, Maduro y sus esbirros siguen asediando a quienes se le oponen, manteniendo a cientos de inocentes en sus mazmorras, mientras sigue la cacería y la criminal desaparición de activistas y sus familias.
Aunque Maduro trate de presentarse como una víctima de Estados Unidos, está claro su rol de verdugo de los venezolanos y las ruines fechorías que sigue haciendo junto con el resto de los miembros del cártel, para aplastar a quienes lo rechazan y ahogar la esperanza del renacimiento democrático.
La última de sus canalladas es militarizar a las comunidades y normalizar el estado policial, para lograr el sometimiento de los venezolanos haciendo una exhibición de uniformados, armamentos y fuerza bruta.
Lo que está a la vista no necesita anteojos. Ni siquiera el burdo teatro en La Orchila podría ocultarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario