Una misión internacional que funciona a medias - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

lunes, 22 de septiembre de 2025

Una misión internacional que funciona a medias

RadioAmericaVe.com/ Internacionales. 

 

Misión internacional en Haití 2025: Estados Unidos impulsa cambios urgentes tras fallas de la operación keniana y auge de la violencia.

“Crisis en Haití”

“Intervención internacional en Haití”

“Fuerza multinacional de seguridad en Haití”

“Estados Unidos y Haití 2025”

“Misión de paz en Haití”

“Pandillas en Puerto Príncipe”

La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS), liderada por Kenia desde 2024, fue presentada como la gran esperanza para recuperar la paz en Puerto Príncipe y frenar el avance de las pandillas. Sin embargo, un año después, apenas opera al 40 % de su capacidad. La denuncia del presidente keniano, William Ruto, en la ONU expuso un secreto a voces: los vehículos blindados y camiones entregados por Estados Unidos son obsoletos, inservibles en muchos casos, y ponen en riesgo a los propios oficiales.

“Son vehículos que se dañan constantemente. Nuestros oficiales ponen en riesgo su vida porque no tienen equipos confiables”, afirmó Ruto. Sus palabras provocaron incomodidad en Washington, pero también evidenciaron el fracaso técnico y logístico de la misión.

En las calles de Puerto Príncipe, mientras tanto, la situación se deteriora. Los barrios más pobres permanecen bajo control de grupos armados, los hospitales carecen de insumos básicos y los desplazados internos se cuentan por cientos de miles. La fragilidad del operativo ha dejado a Haití más expuesto que nunca.

Estados Unidos y Canadá proponen una nueva estrategia

Frente al fracaso parcial del plan keniano, Estados Unidos y Canadá han presentado una propuesta para ampliar la misión y crear una “Fuerza de Supresión de Pandillas”, respaldada directamente por la ONU. Esta nueva unidad tendría un mandato más robusto, mayores recursos y acceso operativo a los barrios más violentos de Puerto Príncipe.

Para Washington, la urgencia es doble: evitar un colapso total del Estado haitiano y frenar el flujo migratorio hacia su territorio. Canadá, por su parte, busca contener una crisis humanitaria que ya comienza a extenderse por toda la región del Caribe. Otros países latinoamericanos, como República Dominicana, han advertido que la inestabilidad haitiana es una amenaza directa para su seguridad.

El caos cotidiano en Puerto Príncipe

Haití vive un presente desolador. Las pandillas han tomado el control de grandes sectores de la capital y han impuesto un régimen de terror. Los mercados son saqueados, las escuelas cerradas y las familias desplazadas se hacinan en refugios improvisados.

“Dormimos en el suelo, sin agua ni comida suficiente. Lo peor es que no sabemos quién nos protege: el Estado desapareció hace mucho”, relató Marie-Louise, madre de tres hijos refugiada en una iglesia abarrotada en el barrio de Delmas.

Según cifras de Naciones Unidas, más de 600.000 haitianos han sido desplazados internamente en los últimos meses. Los testimonios recogidos por Vierne5.com revelan un panorama de abandono total: niños que dejaron la escuela, mujeres expuestas a violencia sexual como arma de las pandillas y ancianos sin acceso a medicamentos.

¿Por qué Haití importa al mundo?

La crisis haitiana no es un problema local. Tiene implicaciones globales que explican el renovado interés de la ONU y Estados Unidos:

  • Migración desbordada: Haití es uno de los principales focos de migración irregular hacia República Dominicana, Estados Unidos y varios países de América Latina. La diáspora haitiana ya enfrenta desafíos de integración y discriminación en países como Chile, Brasil y Colombia.
  • Seguridad regional: El tráfico de armas y drogas fluye hacia y desde Haití, alimentando redes criminales en toda la región.
  • Responsabilidad internacional: Tras décadas de intervenciones fallidas, Haití se ha convertido en un examen para la comunidad internacional sobre cómo asistir sin repetir errores de paternalismo ni violaciones de derechos humanos.

El escepticismo de los haitianos

Aunque muchos ciudadanos desean más seguridad, la propuesta de una nueva misión internacional despierta desconfianza. La memoria de la MINUSTAH (2004-2017) sigue viva: abusos sexuales, violaciones de derechos humanos e incluso la introducción del cólera, que mató a más de 10.000 personas, dejaron cicatrices profundas en la sociedad haitiana.

“Queremos seguridad, sí, pero no a cualquier precio. No queremos más soldados que nos humillen. Queremos aliados que respeten nuestra dignidad”, expresó a Vierne5.com un líder comunitario de Cité Soleil.

El dilema en la ONU

El debate en Naciones Unidas se concentra en dos preguntas fundamentales:

  1. ¿Es preferible dejar que Haití se hunda aún más en el caos, con el riesgo de una catástrofe humanitaria mayor?
  2. ¿O es necesario intervenir de nuevo, aun con los riesgos de repetir errores del pasado?

En los próximos días, el Consejo de Seguridad deberá decidir si aprueba la ampliación de la misión, bajo qué condiciones y con qué financiamiento. La votación será clave, pero lo decisivo será la implementación sobre el terreno.

Lo que viene

Los próximos pasos ya están sobre la mesa:

  • Votación en la ONU: antes de fin de mes, el Consejo de Seguridad someterá a discusión formal el nuevo mandato.
  • Más tropas y recursos: Estados Unidos podría aumentar su aporte financiero y logístico, aunque aún no se compromete a enviar tropas propias.
  • Resistencia de las pandillas: grupos armados, algunos con conexiones políticas, podrían intensificar sus ataques si sienten amenazado su control.

Lecciones para América Latina

La situación haitiana resuena en América Latina, donde muchos países enfrentan dinámicas similares: Estados frágiles, crimen organizado que se expande y comunidades atrapadas en la violencia. Para los migrantes latinoamericanos, especialmente los venezolanos y centroamericanos, la crisis haitiana es un espejo cercano.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, recuerda Víctor Escalona, escritor y comunicador. Una frase que se conecta con la resiliencia haitiana: aun en el abandono, las comunidades siguen resistiendo.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué falló la misión keniana en Haití?

La misión enfrentó problemas logísticos, como vehículos obsoletos, falta de financiamiento adecuado y coordinación insuficiente entre los actores internacionales. Esto limitó su capacidad operativa a apenas un 40 %.

¿Qué propone Estados Unidos para Haití?

Washington impulsa la creación de una “Fuerza de Supresión de Pandillas” con mandato ampliado y respaldo directo de la ONU, con más recursos y capacidad operativa para recuperar el control en Puerto Príncipe.

¿Cómo afecta la crisis haitiana a América Latina?

Principalmente a través de la migración irregular, la expansión de redes criminales y la presión humanitaria sobre países receptores como República Dominicana, Chile, Brasil y Colombia.

También te puede interesar

Conclusión

La crisis en Haití es un llamado de alerta para el mundo. El fracaso parcial de la misión keniana demuestra que las intervenciones improvisadas no bastan. Ahora, Estados Unidos y la ONU deben decidir si actúan con seriedad y respeto por la dignidad haitiana o si dejan que la espiral de violencia arrastre aún más vidas.

Haití no puede esperar. Cada día sin soluciones multiplica el sufrimiento humano. La comunidad internacional tiene frente a sí una disyuntiva histórica: proteger a un pueblo olvidado o cargar con la culpa de su abandono.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com  / Internacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages