Venezuela Sub-17 femenino clasifica al Mundial de Voleibol: orgullo y esperanza - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

lunes, 22 de septiembre de 2025

Venezuela Sub-17 femenino clasifica al Mundial de Voleibol: orgullo y esperanza

RadioAmericaVe.com / Deportes.

 

Venezuela Sub-17 voleibol Mundial 2026

Venezuela Sub-17 voleibol Mundial 2026. La selección de Venezuela Sub-17 de voleibol hace historia: vence a Colombia y clasifica al Mundial 2026 en Chile, inspirando orgullo y esperanza.

La selección juvenil femenina voleibol Venezuela, clasificación histórica voleibol Sub-17, Vinotinto voleibol Chile 2026, equipo femenino juvenil Venezuela.

Venezuela Sub-17 femenino clasifica al Mundial de Voleibol

El deporte venezolano vuelve a brillar en el escenario internacional. La selección femenina Sub-17 de voleibol ha conseguido una clasificación histórica al Mundial de Chile 2026, tras vencer con autoridad a Colombia por 3-0 en el Sudamericano de Lima, Perú. Más allá de la victoria, el logro representa un triunfo colectivo de un país que, a pesar de las dificultades, sigue encontrando en el deporte una fuente inagotable de esperanza y unidad. Lo que parecía un sueño lejano, hoy es una realidad que inspira a millones de venezolanos dentro y fuera del territorio.

La gesta de estas jóvenes atletas no solo les otorgó el boleto al próximo Mundial, sino que también les permitió coronarse como campeonas continentales Sub-17 al superar a Brasil en la final. Este título, el primero de la historia en la categoría, pone al voleibol femenino venezolano en el mapa mundial y demuestra que la perseverancia y el sacrificio pueden derribar cualquier barrera.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona

Un camino histórico hacia Chile 2026

El Campeonato Sudamericano Sub-17, disputado en Lima, reunió a las selecciones más prometedoras de la región: Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Chile y Venezuela. La Vinotinto femenina comenzó con paso firme, derrotando a Chile en el debut y mostrando carácter ante el siempre difícil Perú, anfitrión del torneo. Pero el momento decisivo llegaría en el duelo contra Colombia, un partido que marcó el punto de inflexión.

Las criollas dominaron desde el primer set con parciales de 25-20, 25-18 y 25-21. Con esa victoria, aseguraron su boleto directo al Mundial Sub-17 y encendieron la fiesta en las gradas, donde un pequeño grupo de migrantes venezolanos agitaba banderas tricolor y gritaba con fuerza: “¡Sí se puede!”.

Días después, Venezuela alcanzó su consagración absoluta al derrotar nada menos que a Brasil, potencia histórica del voleibol mundial. El 3-1 final no solo les dio el título continental, sino que también envió un mensaje a todo el continente: Venezuela está de regreso en el voleibol femenino juvenil.

El regreso tras una década de ausencia

La clasificación al Mundial de Chile 2026 marca el regreso de Venezuela a este tipo de citas después de diez años. La última participación de la categoría Sub-17 femenina fue en 2015. Durante esa década, el voleibol venezolano sufrió un bajón importante: falta de recursos, migración de talentos y calendarios reducidos. Muchas jóvenes promesas terminaron emigrando o abandonando el deporte.

Por eso, lo logrado por esta generación tiene un doble valor: es victoria deportiva y también símbolo de resistencia frente a las adversidades. “Este equipo es la prueba de que con trabajo, corazón y disciplina, Venezuela puede competir al más alto nivel”, expresó la entrenadora Mariana León, quien asumió la dirección técnica en 2023 con la misión de reconstruir la base del voleibol juvenil.

Historias de esfuerzo detrás del triunfo

Detrás de cada jugadora hay una historia de esfuerzo que refleja la realidad venezolana:

  • Carla Morales, capitana del equipo y oriunda de Barinas, entrenaba con balones prestados en canchas abiertas bajo el sol llanero.
  • Andreína Pérez, líbero, viajaba de madrugada en autobuses desde Puerto La Cruz para no perderse las concentraciones.
  • Mariana Rojas, central de 16 años, recibió sus primeros zapatos de voleibol gracias a una tía en España.

Estas anécdotas son testimonio de un grupo que aprendió a transformar carencias en motivación. No hay grandes contratos ni patrocinadores detrás, solo pasión y un profundo amor por la camiseta vinotinto.

Orgullo que trasciende fronteras

Para los más de 7 millones de venezolanos en el mundo, este triunfo se vivió como una caricia al alma. En redes sociales, la diáspora expresó su orgullo:

  • “Estas niñas son ejemplo de lo que somos los venezolanos: luchadores y soñadores”.
  • “Hoy más que nunca siento orgullo de mi tierra, gracias guerreras”.
  • “Desde Madrid lloré con cada punto. Son nuestra esperanza”.

Medios regionales como Infobae en Argentina y El Comercio en Perú destacaron el sorpresivo ascenso de Venezuela, que tumbó a potencias históricas como Brasil y Colombia. La clasificación no solo fue noticia nacional, sino también continental.

Impacto internacional

Más allá del orgullo, esta clasificación tiene un peso estratégico. El voleibol Sub-17 es cantera de futuras estrellas olímpicas. Que Venezuela esté en el Mundial asegura que cazatalentos, clubes universitarios y ligas internacionales observen a estas chicas. Es posible que algunas reciban en los próximos meses becas deportivas o invitaciones a entrenar en academias internacionales.

Además, disputar el torneo en Santiago de Chile, país con amplia comunidad migrante venezolana, garantizará que las muchachas jueguen prácticamente como locales. El apoyo emocional será un factor determinante en su desempeño.

Lo que viene: retos y oportunidades

El desafío ahora es consolidar el éxito. La Federación Venezolana de Voleibol deberá garantizar preparación adecuada rumbo al Mundial. Se requieren recursos para giras internacionales, fogueos con equipos de primer nivel y mejores condiciones de entrenamiento.

Las consecuencias esperadas incluyen:

  1. Mayor visibilidad del deporte femenino: el voleibol juvenil gana protagonismo frente a béisbol y fútbol.
  2. Atracción de patrocinios: empresas podrían interesarse en respaldar al equipo con miras al Mundial.
  3. Inspiración juvenil: miles de niñas verán en estas atletas un ejemplo de superación.
  4. Exposición internacional: posibilidad de becas deportivas en universidades extranjeras.
  5. Renovación del deporte venezolano: este logro se suma a éxitos recientes en boxeo y lucha.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuándo y dónde será el Mundial Sub-17 de voleibol femenino?

El torneo se celebrará en Santiago de Chile en agosto de 2026, con la participación de las mejores selecciones juveniles del mundo.

¿Quiénes fueron las rivales clave de Venezuela en el Sudamericano?

Venezuela superó a Chile, Perú y Colombia en la fase inicial, y derrotó a Brasil en la final con marcador 3-1.

¿Por qué este triunfo es tan importante para Venezuela?

Porque marca el regreso al escenario mundialista después de una década de ausencia y simboliza resiliencia, esperanza e inspiración para nuevas generaciones.

También te puede interesar

Conclusión

La clasificación al Mundial Sub-17 de Chile 2026 es más que un logro deportivo: es una metáfora de un país que, pese a las adversidades, sigue soñando en grande. Estas jóvenes representan la resiliencia y el orgullo venezolano, y han devuelto esperanza a millones de personas dentro y fuera del país. El reto ahora es transformar este momento en un proceso duradero que impulse el futuro del voleibol femenino.

Lo cierto es que, gane o pierda en Chile, esta generación ya conquistó lo más importante: el corazón de una nación.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com  / Deportes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages