Caída de ‘Caracas’: el narco de los mil collares que movía el dinero del Tren de Aragua - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

jueves, 9 de octubre de 2025

Caída de ‘Caracas’: el narco de los mil collares que movía el dinero del Tren de Aragua

RadioAmericaVe.com / Nacionales. 

 

El capo financiero del Tren de Aragua, José Antonio Márquez, fue capturado en Colombia. Trump promete intensificar la ofensiva contra el crimen venezolano.

Foto de José 'Caracas' Márquez y de su detención. Era el financiero del Tren de Aragua. Se las pasan los investigadores a Andros Lozano.

La banda criminal venezolana, crimen organizado latinoamericano, narcotráfico en Venezuela, captura de José Antonio Márquez, mafia venezolana.

El brillo del oro y la sombra del crimen

La detención de José Antonio Márquez, alias ‘Caracas’, estremeció los círculos del crimen organizado en América Latina. Su nombre no figuraba en titulares hasta hoy, pero dentro de la estructura del Tren de Aragua era uno de los hombres más temidos y respetados: el encargado de mover el dinero sucio de la organización, lavar fortunas a través de empresas fachada y sostener la maquinaria criminal del grupo.

De acuerdo con las autoridades colombianas, su captura fue el resultado de una operación conjunta entre Interpol y la Policía Nacional, que seguían sus pasos desde el estado Táchira hasta Medellín. En su poder se hallaron dispositivos encriptados, relojes de lujo y documentos financieros que vinculan a altos funcionarios venezolanos con transferencias internacionales hacia Belice, Panamá y Emiratos Árabes Unidos.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona

El hombre detrás de los collares

Márquez era conocido por su ostentación. Lucía collares de oro grueso, relojes de platino y ropa de diseñador. En redes sociales se le veía posando frente a camionetas blindadas o en yates anclados en islas del Caribe. Detrás de esa imagen de lujo se escondía una red de corrupción y sangre. Su apodo, “el narco de los mil collares”, surgió de su costumbre de cambiar de cadena cada día como símbolo de poder, una forma de mostrar que el dinero fluía sin freno.

Dentro del Tren de Aragua, Márquez fungía como “ministro de finanzas”. No era un asesino ni un sicario; era el hombre que garantizaba la entrada de recursos, la compra de armas y el pago de sobornos. Su papel fue esencial para que la banda expandiera sus tentáculos desde Venezuela hasta Chile, Perú, Ecuador, Panamá y Estados Unidos. La DEA lo calificó como un “operador estratégico con acceso directo a fuentes políticas y militares”.

El Tren de Aragua: de prisión a imperio transnacional

El Tren de Aragua nació en la prisión de Tocorón, en el estado Aragua, como una estructura de control interno. Con el tiempo, se convirtió en una red de narcotráfico, extorsión, trata de personas y minería ilegal que opera en más de ocho países. Su expansión coincidió con el deterioro institucional de Venezuela y el éxodo masivo de ciudadanos, que sirvió de canal para infiltrar redes en comunidades migrantes.

La organización es descrita por expertos como “una mezcla de cartel mexicano y milicia venezolana”, con jerarquías militares, códigos de silencio y una red de financistas que, como Márquez, canalizaban fondos hacia cuentas en el exterior.

Según el informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Tren de Aragua ha diversificado sus fuentes de ingreso en los últimos años: narcotráfico, secuestros exprés, contrabando de oro, y cobro de vacunas en zonas fronterizas. Márquez era el puente entre esas actividades ilegales y el sistema financiero global.

Donald Trump y la nueva doctrina hemisférica

En Washington, el presidente Donald Trump no ha ocultado su intención de golpear al crimen transnacional con raíces venezolanas. La captura de Márquez fue celebrada en la Casa Blanca como “una victoria en la guerra contra el narcoterrorismo bolivariano”. En declaraciones recientes, Trump señaló que “la lucha contra el Tren de Aragua no es solo una cuestión policial, sino una batalla moral por la seguridad del hemisferio”.

Funcionarios del Departamento de Estado confirmaron a medios estadounidenses que se evalúan sanciones económicas contra individuos y empresas asociadas a la red, así como un programa conjunto con Colombia y Panamá para rastrear flujos financieros del narcotráfico.

El mensaje es claro: Estados Unidos no tolerará la expansión del crimen patrocinado por regímenes autoritarios. Y el Tren de Aragua, por su origen en las cárceles del chavismo, se ha convertido en el símbolo perfecto de ese mal regional.

Conexiones con el poder chavista

Los documentos incautados a Márquez revelan vínculos con exfuncionarios venezolanos y militares retirados. Varios de ellos aparecen como socios en compañías registradas en Panamá y Curazao. Entre las transferencias detectadas hay depósitos que coinciden con contratos de suministro del Estado venezolano y con empresas ligadas a la importación de alimentos y medicinas.

Para analistas consultados por Vierne5.com, esta relación no sorprende: el crimen organizado y el poder político han convivido durante años en una simbiosis que blanquea dinero a través de la corrupción estatal. Márquez representaba la interfaz perfecta entre ambos mundos.

El exagente de inteligencia colombiano Jesús Romero explicó: “El Tren de Aragua no opera sin complicidad institucional. Márquez tenía contactos que le garantizaban paso libre en aeropuertos y protección en fronteras. No es casualidad que haya permanecido tanto tiempo en libertad”.

De Medellín a la extradición

Su arresto en Medellín fue resultado de meses de seguimiento electrónico. Agentes infiltrados lograron rastrear sus movimientos gracias a un sistema de pagos con criptomonedas que usaba para enviar dinero a Venezuela. Al ser detenido, Márquez no opuso resistencia, pero su silencio ha sido interpretado como una estrategia: proteger a sus jefes y negociar una posible colaboración con la justicia.

Fuentes judiciales aseguran que Estados Unidos ya solicitó su extradición, lo que podría abrir una nueva etapa en las relaciones entre Bogotá y Washington. El caso, según expertos, podría tener implicaciones directas en la política venezolana, donde se teme que Márquez revele nombres de militares y políticos involucrados en el lavado de dinero.

El efecto dominó en América Latina

La caída de Márquez no solo afecta a Venezuela. En Chile, Perú y Ecuador, las autoridades han reforzado controles migratorios y operaciones en barrios donde el Tren de Aragua mantiene células activas. El gobierno colombiano, por su parte, anunció la creación de una fuerza especial para combatir la expansión de esta organización, que ya es considerada “una amenaza de seguridad continental”.

En Europa, España también ha expresado preocupación por la infiltración de redes venezolanas en sectores de lavado de dinero. Un informe confidencial del Ministerio del Interior español advierte que parte del capital blanqueado en Latinoamérica termina invertido en bienes raíces en Madrid y Barcelona.

Un símbolo del colapso moral

Más allá del crimen, la figura de Márquez representa el deterioro moral de una sociedad que perdió el límite entre poder y delito. En Venezuela, el oro, la impunidad y el lujo se han vuelto símbolos de éxito, incluso si su origen es la miseria ajena. Como escribió una vez el poeta venezolano Eugenio Montejo: “Nada hay más frágil que el brillo en la oscuridad”.

La captura de ‘Caracas’ no cambiará de inmediato la realidad, pero sí envía un mensaje: la impunidad tiene fecha de vencimiento. Lo que comenzó como una banda carcelaria hoy es una amenaza hemisférica, y su fin dependerá de si las instituciones del continente logran resistir la corrupción que las ha debilitado.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  • ¿Quién era José Antonio Márquez, alias ‘Caracas’?
    Era el jefe financiero del Tren de Aragua, responsable del lavado de dinero y las operaciones internacionales de la organización criminal venezolana.
  • ¿Por qué fue capturado en Colombia?
    Fue detenido en Medellín en una operación conjunta de Interpol y la Policía Nacional, acusado de narcotráfico, lavado de dinero y asociación criminal.
  • ¿Qué relación tiene el Tren de Aragua con el gobierno venezolano?
    Investigaciones internacionales sugieren vínculos entre miembros del grupo y funcionarios del régimen de Nicolás Maduro, especialmente en contratos y protección institucional.

También te puede interesar:

Autor: Redacción RadioAmericaVe.com | Con la colaboración editorial de Víctor Escalona

Fecha de publicación: Jueves, 9 de octubre de 2025

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages