RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy viernes 31 de octubre 2025
EE.UU. contempla atacar objetivos en Venezuela. EE.UU. evalúa ataques aéreos sobre instalaciones militares usadas para el narcotráfico en Venezuela, según The Wall Street Journal.

EE.UU. contempla atacar objetivos en Venezuela — La tensión entre Washington y Caracas alcanzó su punto más alto este viernes, tras la revelación del diario The Wall Street Journal de que la administración del presidente Donald Trump evalúa ataques aéreos selectivos contra instalaciones militares venezolanas presuntamente utilizadas para el narcotráfico. Según altos funcionarios estadounidenses, los objetivos identificados “enviarían un mensaje claro al régimen de Nicolás Maduro: el tiempo de la impunidad ha terminado”.
El informe indica que la Casa Blanca tiene sobre la mesa un paquete de opciones militares elaborado por el Pentágono y la CIA, que incluye tanto bombardeos de precisión como bloqueos marítimos temporales. Los blancos contemplan bases aéreas, pistas clandestinas y depósitos logísticos donde, según inteligencia norteamericana, se almacenan drogas y combustible destinado al contrabando hacia el Caribe, África y Centroamérica.
Una estrategia de “disuasión activa”
El plan forma parte de la nueva doctrina de seguridad hemisférica impulsada por la administración Trump, que busca golpear los vínculos entre las Fuerzas Armadas venezolanas y las redes del narcotráfico. Fuentes del Consejo de Seguridad Nacional afirmaron que los ataques tendrían un carácter “disuasivo y limitado”, pero con capacidad de “dejar claro que Washington está dispuesto a usar la fuerza si es necesario”.
“El presidente ha dejado claro que no tolerará un narcoestado en el hemisferio occidental”, dijo un portavoz del Departamento de Defensa. “Si Venezuela se ha convertido en un puente de cocaína hacia Estados Unidos, entonces su infraestructura será considerada un objetivo militar legítimo”.
“Cada bomba que cae sobre un país ya herido, mata no solo cuerpos, sino también la esperanza de millones.” — Víctor Escalona
El editorialista y analista político venezolano Víctor Escalona explicó que la noticia no debe tomarse solo como un movimiento militar, sino como un reflejo de la “geopolítica del poder y la desesperación”. “Cuando las decisiones dejan de pasar por la diplomacia y se trasladan a la fuerza, el diálogo muere y con él la posibilidad de una transición pacífica”, añadió.
El mapa de los posibles ataques
De acuerdo con la información obtenida por The Wall Street Journal, el Pentágono ha identificado una docena de objetivos en el occidente venezolano, principalmente en los estados Zulia, Apure y Táchira, así como instalaciones aéreas en Falcón y Carabobo. Estas zonas concentran corredores de contrabando controlados por facciones militares y grupos armados irregulares.
- Base Aérea El Libertador (Maracay): uno de los mayores centros logísticos del país, presuntamente utilizado como escala para vuelos sin registro internacional.
- Depósitos de combustible en Zulia: señalados por la DEA como puntos de carga para embarques ilícitos.
- Pistas clandestinas en Apure y Táchira: utilizadas, según inteligencia estadounidense, por grupos vinculados al Cartel de los Soles.
El diario estadounidense cita a un funcionario del Departamento de Estado: “No hablamos de invadir Venezuela, sino de impedir que el narcotráfico siga financiando a Maduro. El objetivo no es ocupar, sino desmantelar”.
Entre la diplomacia y la pólvora
El posible ataque abre un nuevo capítulo en la relación entre Washington y Caracas. Desde 2019, las sanciones económicas han debilitado al régimen, pero no han logrado forzar una transición. La Casa Blanca considera que un golpe militar quirúrgico podría alterar el equilibrio de poder interno, debilitando la moral de las Fuerzas Armadas venezolanas.
Sin embargo, diplomáticos europeos advierten que un bombardeo sin resolución del Consejo de Seguridad podría considerarse una violación al derecho internacional. Desde Bruselas, varios países de la Unión Europea reiteraron que “la salida en Venezuela debe ser política, no militar”.
El factor ruso y chino
Rusia y China, principales aliados de Maduro, han advertido que “cualquier agresión militar sería respondida políticamente y con consecuencias económicas graves”. Moscú mantiene técnicos y asesores en territorio venezolano, lo que incrementa el riesgo de un incidente diplomático si alguno resultara afectado por una acción militar.
Analistas consultados por Vierne5 consideran que el escenario más probable es una campaña aérea de advertencia con misiles de largo alcance, lanzados desde destructores o drones ubicados en el Caribe. Sin embargo, el impacto psicológico de un ataque así sería enorme en un país exhausto por la crisis.
Reacciones dentro de Venezuela
El gobierno de Nicolás Maduro reaccionó con furia ante las revelaciones del WSJ. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, calificó la información como “una amenaza imperialista directa” y advirtió que “cualquier incursión militar será respondida con fuego”. Mientras tanto, la oposición venezolana pidió prudencia y exhortó a la comunidad internacional a privilegiar la vía diplomática.
En las calles de Caracas, la noticia generó reacciones encontradas. Para algunos, la posibilidad de una intervención extranjera representa una esperanza de cambio; para otros, un riesgo de destrucción. “Tenemos miedo, pero también esperanza de que esto acabe de una vez”, dijo una comerciante en el centro de la capital. “Ya hemos vivido todas las guerras: la del hambre, la de la emigración y la del silencio”.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona
Escenarios posibles: de la presión a la acción
Fuentes militares consultadas por Vierne5 en Washington aseguran que los preparativos para un eventual ataque no significan que sea inminente. “Estamos en la fase de planificación preventiva”, explicó un analista del Pentágono. “Eso implica mapas, simulaciones y estimaciones de riesgo, pero el presidente aún no ha dado luz verde”.
- Escenario 1: Disuasión efectiva. EE.UU. despliega flota aérea y naval para presionar sin atacar, generando miedo y confusión dentro del régimen.
- Escenario 2: Ataques selectivos. Bombardeos quirúrgicos sobre instalaciones estratégicas, sin ocupación terrestre.
- Escenario 3: Escalada regional. Reacción militar venezolana o interferencia de aliados extranjeros, lo que podría desatar una crisis hemisférica.
Las voces que llaman a la prudencia
Organizaciones humanitarias como Human Rights Watch y Amnistía Internacional alertaron sobre el riesgo de víctimas civiles. “La experiencia de Irak, Afganistán y Libia demuestra que las guerras ‘limitadas’ terminan expandiéndose”, señaló Kenneth Roth, exdirector de HRW. “Un ataque contra Venezuela sería un experimento de consecuencias imprevisibles en un país con 7 millones de migrantes y una infraestructura colapsada”.
En Estados Unidos, congresistas demócratas criticaron la falta de transparencia en las deliberaciones militares. “El Congreso debe ser consultado antes de cualquier acción bélica”, dijo la senadora Elizabeth Warren. Pero dentro del ala republicana, el apoyo a Trump es casi unánime. “Maduro ha convertido Venezuela en un cartel armado; si no lo frenamos ahora, el precio será mayor después”, declaró el senador Marco Rubio.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Realmente EE.UU. planea atacar Venezuela?
No hay confirmación oficial, pero altos funcionarios citados por The Wall Street Journal aseguran que la opción militar está en evaluación. El Pentágono trabaja en planes de contingencia desde hace semanas.
¿Qué tan probable es una intervención?
Dependerá del curso político interno en EE.UU. y de la reacción internacional. Por ahora, la prioridad es la disuasión y la presión diplomática, aunque no se descarta un golpe preventivo.
¿Cuáles serían las consecuencias para Venezuela?
Una acción militar podría destruir infraestructura clave y agravar la crisis humanitaria. Sin embargo, algunos sectores de la oposición creen que un cambio forzado podría abrir paso a la reconstrucción institucional.
También te puede interesar
- Despliegue naval de EE.UU. en el Caribe: la mayor movilización militar desde la Guerra del Golfo
- Ataque de EE.UU. en el Pacífico: cuatro muertos en un nuevo operativo naval
- B-1B cerca de Venezuela: vuelo inédito y alerta regional
Cierre
El posible ataque de EE.UU. a objetivos en Venezuela representa un punto de inflexión en la historia reciente del continente. No es solo una cuestión militar, sino moral. Cada decisión tomada en un despacho de Washington repercute en los hogares de Caracas, Maracaibo o San Cristóbal. Entre el ruido de los aviones y el silencio de las calles, el país espera, dividido entre el miedo y la esperanza, sin saber si el amanecer siguiente traerá paz o fuego.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
-The Wall Street Journal: Estados Unidos contempla atacar objetivos militares venezolanos usados para el narcotráfico.
- La administración Trump ha identificado objetivos en Venezuela que incluyen instalaciones militares utilizadas para el contrabando de drogas, según funcionarios estadounidenses familiarizados con el asunto
- Si el presidente Trump decide seguir adelante con los ataques aéreos, dijeron, los objetivos enviarían un mensaje claro al líder venezolano Nicolás Maduro de que ha llegado el momento de que renuncie.
- Aunque el presidente aún no ha tomado una decisión final sobre ordenar ataques terrestres, los funcionarios dijeron que una posible campaña aérea se centraría en objetivos que se encuentran en la intersección entre las bandas de narcotráfico y el régimen de Maduro.

-Tal Cual (análisis). Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas que se juega Trump con Venezuela.
- El conflicto entre Estados Unidos y Venezuela continúa escalando. Los internacionalistas Elsa Cardozo y Franklin Molina analizaron el tema.
- Para Cardozo la declaración pública de Trump sobre la presencia de la CIA en Venezuela es una señal que muestra un giro del tema de la lucha contra el narcotráfico al tema del cambio de régimen en el país.
- Molina, por su parte, destaca que en el caso venezolano hay una “agenda bastante compleja” en la que elementos como el petróleo y el rol de Venezuela en el suministro seguro de crudo a Occidente juegan un papel importante en el curso del conflicto.
-AFP: Un buque destructor de Estados Unidos abandona Trinidad y Tobago.
-Reuters: Senadores demócratas fueron excluidos de sesión informativa sobre ataques de EEUU en el Caribe.
-Laceiba. Cancillería de Rusia en X: Apoyamos al liderazgo de #Venezuela en la defensa de su soberanía nacional, teniendo en cuenta la dinámica de la situación internacional y regional. Estamos preparados para responder adecuadamente a las solicitudes de nuestros socios a la luz de las amenazas emergentes.
-EFE: El chavismo marcha en Caracas contra la “amenaza real” del despliegue militar de EE.UU.
-Bloomberg: María Corina Machado: el tiempo de Nicolás Maduro en Venezuela se está acabando.
- “El aumento de la presión y la escalada que ha tenido lugar es la única manera de obligar a Maduro a entender que es hora de irse”, dijo la Premio Nobel de la Paz.

-El Nacional. “Nuestros aliados comprenden la verdadera naturaleza del régimen”: María Corina Machado propone más presión para lograr la salida de Maduro del poder.
- ARI/Tal Cual. Machado: No descartó un escenario de negociación con el gobierno chavista, siempre y cuando se respete la voluntad del pueblo expresada en las elecciones del 28J de 2024. Dijo que el principal responsable de las muertes de supuestos narcotraficantes en el Caribe es el propio Nicolás Maduro y reveló que en la clandestinidad ha aprendido a cocinar, limpiar y hasta cortarse el cabello ella misma.
-La Patilla. Edmundo González: Me gustaría una Fuerza Armada apolítica y dedicada a resguardar la soberanía de Venezuela.
-La Patilla: Fanb dice haber destruido otro campamento de minería ilegal en Amazonas.
- La Patilla: Armada colombiana incauta casi tres toneladas de cocaína en una lancha rápida del Pacífico.
-El Tiempo (Colombia). ELN, oficiales venezolanos y Hezbolá: los documentos que revelan sus nexos en la frontera con Colombia.
-Voz Populi/Monitoreamos: Juez pospone sentencia de Hugo «El Pollo» Carvajal, quien sigue cooperando con EEUU para intentar reducir condena.
- El exmilitar chavista enfrenta una posible condena a cadena perpetua, pero ha ofrecido cooperación en múltiples casos relacionados con redes de corrupción, narcotráfico y financiamiento político internacional.

-SNTP: Varios sujetos sin identificación y vestidos de negro se llevaron la mañana de este jueves 30 de octubre al periodista de sucesos Joan Camargo.
- Efecto Cocuyo: Con la detención de Camargo se eleva a 21 trabajadores de la prensa detenidos.

-Tal Cual: Amnistía Internacional informó sobre la liberación del activista y artista Manuel Finol, gerente de Amnistía Venezuela, tras estar «retenido» un par de horas en el aeropuerto de Maiquetía.
- Según informaciones, los efectivos de la Dgcim le indicaron iba a ser «sometido a revisiones de celular y a un traslado».

-El Pitazo (análisis): Desde Rocío San Miguel hasta el gerente de Amnistía Internacional: las detenciones en el aeropuerto de Maiquetía.
- Así como sucedió este jueves 30 de octubre con el gerente de Amnistía Internacional, Manuel Finol, quien fue detenido por funcionarios de la Dgcim en el terminal aéreo, y liberado horas más tarde, la situación se ha repetido en reiteradas oportunidades. Destaca el caso de Rocío San Miguel, detenida en Maiquetía el 9 de febrero de 2024.
-El Tiempo: Denuncian al número 2 del chavismo, Diosdado Cabello, en España por amenazas contra opositores exiliados: exponen patrón de persecución transnacional.
-El Pitazo: Brasil incauta armas de la Fuerza Armada de Venezuela durante operativo contra el Comando Vermelho.
- El jefe de la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas de la Policía Civil, Vinicius Domingos, dijo en su cuenta de Instagram que se incautaron armas de las Fuerzas Armadas de Venezuela, Argentina y Perú.
-Tal Cual. 290 migrantes regresan a Venezuela, tras ser deportados de EEUU: la mayoría son hombres.
-EFE: México. Ciudad Juárez se vuelve un destino para los venezolanos ante las dificultades para llegar a EEUU.

-Efecto Cocuyo: El dólar oficial supera los 221 bolívares y presiona al alza los precios en Venezuela. Octubre cierra con un alza en el tipo de cambio del BCV de más de 327 % con respecto a 2024.
-Radio Fe y Alegría: Venezolanos recurren a los criptoactivos para proteger su dinero.
-La Patilla: Venezuela envía ayuda humanitaria a Cuba y Jamaica tras el paso del huracán Melissa.
-Bloomberg: El huracán Melissa deja 33 muertos y US$8.000 millones en daños.
-EFE: EEUU ofrece ayuda humanitaria «inmediata» al «pueblo de Cuba afectado» por Melissa.
-El País: La accidentada escala del avión de Gustavo Petro en España por las sanciones de EEUU. El presidente colombiano exige “romper el contrato” con la compañía que le negó el suministro de combustible. “España me ayudó”, asegura.

-EFE: Brasil. Defensoría Pública afirma que van 132 muertos por operación policial en Río de Janeiro.
- El País (reportaje): El Comando Vermelho, un grupo carioca volcado en el narco con 30.000 hombres y en expansión. La banda de Río de Janeiro, objetivo de la sangrienta operación policial, nació en una cárcel hace casi medio siglo.
-Swissinfo: Expertos de ONU exigen que Nicaragua responda por «crímenes de lesa humanidad».
-EFE: Presidente interino de Perú conversó con Marco Rubio para hacer frente al crimen transnacional.
-Bloomberg: Bessent les dice a inversores que ahora les toca a ellos rescatar a Argentina.
-Bloomberg: Afirmaciones de “golpe electoral” generan temor antes de los comicios en Honduras.
-Bloomberg: Donaciones privadas en Latam no llegan al 1% del PIB: ultrarricos podrían marcar diferencia.
-AP: Rusia vuelve a atacar red eléctrica ucraniana; causa apagones en todo el país y deja 6 muertos.

-El Mundo (reportaje): Vladimir Putin prepara una oleada silenciosa de nuevos combatientes. El Kremlin ultima una legislación que permitirá llevar hasta dos millones de reservistas al frente sin declarar una movilización como la de 2022.
-CNN: El alarde nuclear de Trump y Putin marca una nueva y peligrosa era.
- EFE: Desafiado por Putin, Trump ordena reanudar los ensayos con armas nucleares.
-The New York Times: Trump y Xi pausan la intensidad de la guerra comercial, pero una amenaza nuclear se asoma.
- El nuevo acuerdo comercial fue una victoria para la economía mundial, pero se negoció bajo la sombra de una nueva y repentina amplificación de las amenazas nucleares entre las potencias mundiales.
- El presidente Trump dijo tras su reunión en Busan, Corea del Sur, que él y Xi Jinping de China habían acordado una tregua económica, y retirado algunos de los aranceles y medidas de represalia que habían agitado la economía mundial.
-AP: Senadores en EEUU exigen respuestas sobre uso de inmovilizadores corporales en deportaciones.

-EFE: Trump reduce las admisiones de refugiados a mínimos históricos y prioriza a los sudafricanos blancos.
-AP: Dos jefes de policía y 12 agentes de Mississippi acusados de aceptar sobornos para tráfico de drogas.
-EFE: Comisión Koldo: Sánchez admite cobros legales en efectivo en una tensa comparecencia que tilda de «circo».
-Reuters/El País: Un partido de centro y europeísta frena al ultra Wilders en las elecciones en Países Bajos.
-Agencias. Resultados trimestrales:
- Amazon bate expectativas tras disparar más de un 40% sus beneficios.
- La IA impulsa el beneficio de Amazon un 40% y las acciones se disparan.
- Apple bate expectativas al calor del iPhone pero China sigue siendo un problema.
- Universal Music supera estimaciones con impulso de Taylor Swift y ‘Demon Hunters’.
-El Economista: Netflix anuncia un ‘split’ de acciones de 10 nuevas por cada 1 actual.
-Bloomberg: S&P 500 cierra a la baja tras el desplome de Meta y el tono restrictivo de la Fed.
-S&P: -0.99%; DOW: -0,23%: NASDAQ: -1.57%.
-The New York Times: El príncipe Andrés será despojado de su título real.
- La extraordinaria medida culmina su caída en desgracia por sus vínculos con el depredador sexual convicto Jeffrey Epstein.

-CNN: La NBA tiene récord de extranjeros, pero la participación latina se siente cada vez menos.
-AP: Sinner avanza a cuartos en París y busca reconquistar el número uno, Zverev también gana.

-LVBP: Tiburones 10 - Leones 6; Cardenales 6 - Tigres 4; Bravos 10 - Navegantes 9.
Ramón Muchacho:
La mala junta
Por si no fuera suficiente lo que ha significado la invasión de Rusia a Ucrania y las amenazas a Europa, ahora Putin comienza a manosear los jugueticos nucleares para elevar a otro nivel su condición del chico más malo del barrio mundial.
En paralelo, Maduro ha conseguido que Putin por fin le conteste y señale que está preparado para responder adecuadamente a las peticiones que le ha hecho su socio en Suramérica, quien para más señas ha sido identificado por la Casa Blanca como el jefe del cártel de los soles.
No sabemos qué tipo de solicitud le hizo Maduro a Putin, pero todos nos imaginamos de qué se trata.
El asunto es que la respuesta de Putin a Maduro ha coincidido, deliberadamente, con sus maniobras nucleares y, también, con cierto enfado de Trump con Moscú, que se tradujo en nuevas sanciones de EEUU y la UE contra Rusia, por su resistencia a acordar un cese al fuego en Ucrania.
Maduro se está metiendo en camisa de once varas. Quiso hacer una gracia llamando a un amigo y le salió una morisqueta, usado por Putin en una liga en la que Maduro no puede jugar porque se trata del exclusivo club de las superpotencias.
Mala junta y mal pronóstico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario