RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy 10 de octubre 2025
El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe suma un nuevo capítulo con la instalación de un radar en Granada, elevando la tensión regional con Venezuela.
Despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, radar militar en Granada, tensión con Venezuela, tropas estadounidenses, Caribe, geopolítica
Washington, 10 de octubre de 2025. — El gobierno de los Estados Unidos solicitó oficialmente a Granada, pequeña isla caribeña a menos de 800 kilómetros de Venezuela, la instalación temporal de equipos de radar y personal técnico militar en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop. La medida, confirmada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Granada, marca una nueva fase del despliegue militar estadounidense en el Caribe bajo la administración de Donald Trump, en el contexto de su ofensiva contra el narcotráfico regional.
Un despliegue que ya se extiende desde Puerto Rico hasta Trinidad
El anuncio de Granada se suma a una cadena de movimientos estratégicos iniciados desde agosto pasado. En las últimas semanas, un avión de transporte militar C-17 Globemaster III aterrizó en Trinidad y Tobago, y se ha confirmado la presencia de embarcaciones estadounidenses patrullando aguas cercanas a las costas venezolanas. Estos movimientos coinciden con declaraciones recientes de Trump sobre la “fase dos de la lucha contra los cárteles del narcotráfico”.
De acuerdo con fuentes militares consultadas por el diario Miami Herald, el objetivo inmediato sería consolidar una red de observación avanzada para rastrear embarcaciones y vuelos vinculados al tráfico de drogas, además de aumentar la capacidad de vigilancia sobre el espacio aéreo del Caribe oriental. “La instalación de radares en Granada tiene una clara lógica táctica: está alineada con los corredores marítimos usados por organizaciones criminales”, explicó un analista de defensa con sede en Washington.
La reacción de Granada y el equilibrio regional
El gobierno de Granada, a través de su Ministerio de Exteriores, confirmó que “evalúa cuidadosamente la solicitud en coordinación con la Autoridad Aeroportuaria y otras agencias nacionales”. Sin embargo, la decisión ha generado un intenso debate interno. Algunos legisladores advirtieron que el país podría verse arrastrado a una confrontación geopolítica de la que históricamente ha intentado mantenerse al margen.
“El Caribe siempre ha sido un tablero donde las potencias proyectan poder. Pero en esta ocasión, la proximidad con Venezuela convierte cada radar, cada avión y cada barco, en un símbolo de advertencia”, dijo un diplomático caribeño citado por The Guardian.
Desde Caracas, el gobierno de Nicolás Maduro denunció la acción como una “provocación deliberada” y exigió a los países del Caribe “no prestarse para la agresión”. El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, afirmó que “ninguna fuerza extranjera puede instalar bases militares tan cerca de nuestras fronteras sin que Venezuela responda con determinación”.
EE.UU. fortalece su presencia logística en el Caribe
El Pentágono ha justificado los despliegues como parte de una estrategia regional para “combatir el narcotráfico y el terrorismo transnacional”. Sin embargo, la acumulación de activos militares estadounidenses —radares, aviones de reconocimiento y patrullas navales— a lo largo de la frontera marítima de Venezuela ha generado inquietud entre observadores internacionales.
El experto en seguridad hemisférica, Richard Haass, advirtió que la instalación del radar en Granada podría representar “un punto de inflexión” en la relación entre Washington y Caracas. “El radar no solo sirve para detectar narcovuelos. También provee información de vigilancia militar que puede ser usada en escenarios de disuasión o conflicto”, señaló.
Implicaciones geopolíticas
El Caribe se convierte así en un escenario de tensión entre dos visiones opuestas: el intervencionismo preventivo de Washington y la resistencia soberanista de Caracas. Analistas destacan que, desde el punto de vista de Trump, el avance en esta región no busca solo controlar rutas ilícitas, sino enviar una señal de poder a nivel global.
“Cada radar encendido es un mensaje. No solo para Maduro, sino para Moscú, Pekín y La Habana”, opinó un alto funcionario del Departamento de Estado. En efecto, la presencia de asesores rusos en Venezuela y los crecientes acuerdos petroleros con China podrían estar acelerando la presión militar de Estados Unidos.
Granada, entre la cooperación y la precaución
Para Granada, el dilema es complejo. Por un lado, la cooperación con Estados Unidos podría fortalecer sus capacidades técnicas y de defensa. Pero por otro, implica asumir un riesgo político frente a sus vecinos caribeños y especialmente ante Caracas. En 1983, la isla fue invadida por tropas estadounidenses tras un golpe de Estado interno, un episodio aún vivo en la memoria colectiva de la región.
“Aceptar tropas extranjeras, aunque sea temporalmente, puede reabrir heridas históricas”, opinó la profesora caribeña Lianne Baptiste. “Granada se juega su neutralidad diplomática”.
Trump y la “fase dos” de su política antidroga
El despliegue en Granada se interpreta como una extensión de la política que el propio Donald Trump calificó hace días como “fase dos de la lucha contra los cárteles”. Según fuentes del Pentágono, esta nueva etapa incluye el uso de radares de alta precisión, drones de vigilancia y cooperación con gobiernos aliados para controlar las rutas marítimas desde Sudamérica.
La administración estadounidense insiste en que no se trata de una “operación militar contra Venezuela”, sino de un esfuerzo regional. Sin embargo, la simultaneidad de los ataques a narcolanchas en el Caribe y la instalación de equipos de radar tan cerca del espacio aéreo venezolano sugiere una estrategia más amplia de contención.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Julio Escalona
Reacciones internacionales y advertencias
La Organización de Estados Americanos (OEA) se mostró dividida ante el anuncio. Mientras algunos países aplaudieron el compromiso de Washington en la lucha contra el narcotráfico, otros advirtieron que las tensiones militares podrían escalar hacia un conflicto regional. México y Brasil pidieron moderación y llamaron a una “cooperación multilateral basada en el derecho internacional”.
Desde Europa, España y Francia manifestaron “preocupación” por el despliegue, instando a resolver las tensiones mediante el diálogo. Sin embargo, en Washington prevalece la idea de que “la diplomacia no puede frenar el crimen organizado”, según expresó un portavoz de la Casa Blanca.
Consecuencias a mediano plazo
- Mayor tensión diplomática entre Caracas y los países del Caribe oriental.
- Posible aumento de la presencia rusa o china en territorio venezolano como contrapeso.
- Riesgo de que Granada pierda su tradicional neutralidad política.
- Escalada de operaciones militares en el Caribe si persisten los ataques contra “narcolanchas”.
También te puede interesar
- EE.UU. declara conflicto armado contra cárteles del narco
- Maduro firma decreto de conmoción exterior y eleva la tensión
- Trump anuncia “fase dos” en la guerra contra el narcotráfico
Reflexión final
El Caribe vuelve a ser epicentro de una disputa global que trasciende la geografía. Cada radar, cada barco y cada decisión política son señales de un tablero que se mueve con rapidez. El desafío será evitar que la vigilancia se transforme en confrontación.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
-EFE/Tal Cual: Estados Unidos pidió a la isla Granada alojar personal y equipo militar.
- Granada indicó que los Ministerios de Seguridad Nacional, Asuntos Jurídicos y Asuntos Exteriores del país están «evaluando y revisando cuidadosamente la solicitud», en coordinación con la Autoridad Aeroportuaria y otras agencias pertinentes.
-El Nacional. Radar y tropas estadounidenses en Granada: la nueva estrategia de Trump.
-La Patilla. De Puerto Rico a Trinidad: EEUU refuerza despliegue militar cada vez más cerca de costas venezolanas.
- El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe sumó un nuevo capítulo este jueves con la llegada de un avión de transporte estratégico C-17 Globemaster III a Trinidad y Tobago
- Este movimiento logístico, el más cercano geográficamente a Venezuela hasta la fecha, se produce en el punto más álgido de la tensión entre ambos países y se suma a una serie de despliegues navales y aéreos que se han extendido desde Puerto Rico hasta las costas cercanas al territorio venezolano

-Agencias/Tal Cual: EEUU pondera qué hacer con Venezuela tras declarar «conflicto armado» contra cárteles.
- Según Evan Ellis, profesor e investigador sobre América Latina en el Colegio de Guerra del Ejército estadounidense, la probabilidad de un ataque «es del 50%»
-WSJ: Nicolás Maduro está intentando, sin ningún éxito, apaciguar a Donald Trump.
-La Patilla. Escalada en el Caribe: Chavismo solicitó reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU.
- Venezuela presentó la solicitud en una carta dirigida al embajador de Rusia ante Naciones Unidas y presidente del consejo, Vassily Nebenzia, en la que acusó al gobierno estadounidense de tratar de derrocar al mandatario venezolano Nicolás Maduro, y de amenazar “la paz, la seguridad y la estabilidad regionales e internacionales”
-EFE/El Pitazo: Trump dice que cada lancha destruida en El Caribe contenía droga para matar a 25.000 estadounidenses.
- A pesar de las declaraciones de Donald Trump, el Pentágono no ha revelado detalles ni ha organizado ruedas de prensa para explicar los detalles de esos cargamentos y los inéditos ataques
-La Patilla: Donald Trump Jr. aseguró que latinos estarían agradecidos si su padre libera a Venezuela (VIDEO).
-AP: Petro propone mediación de Qatar para que EEUU detenga despliegue militar en aguas del Caribe.
-Laceiba: María Corina Machado es la favorita para ganar el premio Nobel de la Paz según los principales mercados de apuestas del mundo.
- Al cierre de esta edición, María Corina Machado triplicaba a sus más cercanos competidores en la carrera por el Nobel de la Paz en las plataformas Kalshi y Polymarket


-El Pitazo: Un detenido en Venezuela por escribir: «Bienvenidos los barcos» de EEUU.
-La Patilla: Foro Penal registró más de 840 presos políticos en Venezuela, entre ellos 97 extranjeros.
-EFE: OVP asegura que el Estado venezolano está obligado a permitir la visita de la CIDH.
-Tal Cual: Carmen Pinto es sentenciada tras denuncia de la misma líder de UBCH que acusó a su hija.
- César Pérez Vivas exigió justicia para Carmen Pinto, sentenciada a ocho meses de presentación y trabajo comunitario en Tinaquillo, tras ser señalada por la misma jefa de calle (UBCH) que acusó a su hija Arianna Pinto de «incitación al odio y terrorismo» en el contexto de las protestas postelectorales de 2024.

-Esposa de Enrique Márquez en X: Hoy, después de nueve largos meses de espera y sufrimiento, he podido ver a mi esposo, Enrique Márquez, por primera vez tras su injusto encarcelamiento. Estos meses han sido difíciles para todos nosotros, pero quiero compartir con ustedes que Enrique se encuentra en perfecto estado de salud, fuerte, firme y más convencido que nunca de sus principios y valores.
-Tal Cual. «Está sereno, fuerte y firme»: esposa de Perkins Rocha pudo verlo tras un año aislado.
- «Nos dimos el abrazo largamente postergado. Está sereno, fuerte y firme», escribió en sus redes sociales.

Cabello critica a la Conferencia Episcopal por pedir liberar a presos políticos antes de la canonización.
-Tal Cual: Venezolanos deberán tramitar visa estadounidense solo en Bogotá tras nueva normativa.
Trabajadores venezolanos en España aumentaron a más de 200.000 desde 2019.
Niños venezolanos en Trinidad y Tobago enfrentan explotación y baja escolarización.
- Muchos son utilizados y alquilados para mendigar en el país de acogida, porque sin acceso a la educación formal, se vuelven más vulnerables.
-Tal Cual. Retornaron 278 migrantes desde México: 93 son mujeres, 64 hombres y 121 niños.
-Efecto Cocuyo: Dólar BCV vuelve a marcar tope histórico: 191,36 bolívares este 9 de octubre.
- El tipo de cambio sigue volando alto y no hay batería antimisil que lo detenga
-Efecto Cocuyo: EEUU otorga licencia a Shell y Trinidad y Tobago para desarrollar yacimiento de gas venezolano, dice Reuters.
-La Patilla: Cortes eléctricos afectaron a casi 70% de las empresas venezolanas en el segundo trimestre de 2025.
-El Pitazo. Bolsas Clap: símbolo de control político que va más allá de lo alimentario.
-Monitoreamos: Papa León XIV recibió imágenes de José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles.

-EFE: Venezuela registra un 300% más de lluvias de lo esperado durante 2025.
-El Pitazo: El Hatillo. Rotura de tubería matriz generó el colapso de 30 casas: hay 20 heridos leves y 160 desalojados.

-Semana: Gobierno de Gustavo Petro retiró a alias “Iván Márquez” de la lista de negociadores de paz.
El mayor bloque parlamentario de Perú apoya la destitución de Boluarte.
-EFE: El Gobierno de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, pende de un hilo.

-Infobae. A días del balotaje, Bolivia está sumido en una crisis económica: “Los resultados son desastrosos”.
-AP: Militares se despliegan en calles tras protestas contra subida de diésel en capital de Ecuador.
-Bloomberg: Argentina. Tesoro de EE.UU. interviene para sostener al peso a través de bancos internacionales.
La Niña emerge y aumenta los riesgos de sequía en Argentina y Brasil.
Funcionarios israelíes aprueban “esquema” del acuerdo con Hamás sobre liberar a cautivos.
Palestinos en Gaza expresan alivio y cautela por acuerdo de alto el fuego.

-AP: EEUU enviará unos 200 soldados a Israel para apoyar y supervisar el acuerdo de alto el fuego en Gaza.
-EFE: Trump: Gaza es la octava guerra que resuelvo y la próxima será la de Ucrania.
Trump sobre el acuerdo en Gaza: «No lo hice por el Premio Nobel, lo hice por la humanidad».
Trump dice que «quizás deberían expulsar» a España de la OTAN.

EEUU. Trump declara festivo el Día de Cristóbal Colón y elimina el Día de los Pueblo Indígenas.
Illinois dice que el despliegue de la Guardia Nacional en Chicago es una “crisis constitucional”.
Acusan de fraude hipotecario a Letitia James, fiscal general de NY.
Putin confesó que Rusia derribó el avión de pasajeros azerbaiyano el año pasado.
- El avión de Azerbaijan Airlines se estrelló en Kazajistán el 25 de diciembre, matando a 38 de las 67 personas a bordo, después de ser desviado de un aterrizaje programado en la ciudad rusa sureña de Grozny, capital regional de la república rusa de Chechenia.

Zelenski dice que Ucrania ha usado el misil Flamingo, de producción propia, contra Rusia.
Senegal registra 17 muertes en raro brote de fiebre del Valle del Rift.
La policía en Bélgica detiene a 3 por presunto plan para atacar a políticos.
-Agencias/El País: Los jóvenes marroquíes reanudan las protestas en las calles para que Mohamed VI atienda sus reivindicaciones.

Sin emprendedores de alto impacto, Latam seguirá atrapada en un bajo crecimiento: Banco Mundial.
Warner Music en conversaciones con Netflix para producir películas sobre sus artistas.
EE.UU. investiga a Tesla por autos que se saltan semáforos o circulan en sentido contrario.
S&P: -0.28%; DOW: -0,52%: NASDAQ: -0.08%
-The New York Times: László Krasznahorkai recibe el Premio Nobel de Literatura.
- El comité del premio afirmó que la obra del escritor húngaro “reafirma el poder del arte”

Alejandro Cegarra, fotógrafo venezolano premiado por sus poderosas imágenes en la frontera mexicana.

Andy Borregales se luce en la NFL.
- El caraqueño convirtió el gol de campo de la victoria de los Pats 23-20 que sirvió para quitar el invicto a los Buffalo Bills, recibió el balón del partido por segunda vez y se ganó la confianza para ser el pateador titular del equipo en la quinta semana de la temporada.

Infantino pide calma a los manifestantes en partidos de Israel durante diálogos de paz.
Scaloni dice que no tiene definido si Messi jugará en amistoso ante Venezuela.
Los Dodgers avanzan a la Serie de Campeonato de la Liga Nacional por un error con las bases llenas.
Ramón Muchacho:
Nobel
A esta hora no sabemos si María Corina será la ganadora del premio Nobel de la Paz. Sólo sabemos que los mercados la están dando como amplia favorita.
Y también sabemos que se lo merece.
María Corina ha luchado democráticamente, junto al pueblo venezolano, contra un régimen autoritario y violador de los derechos humanos.
María Corina escogió la vía pacífica y electoral, en la cual perseveró a pesar de que el régimen le prohibió competir.
Aún así decidió participar, y ganó junto a millones de nosotros.
Venezuela decidió cambiar el 28J, y aún esperamos concretar esa decisión.
Este premio, de confirmarse, sería para ella y para millones de venezolanos.
Nosotros seremos libres.
Al que nunca le darán el premio Nobel de la Paz es a Nicolás Maduro. De eso pueden estar seguros.
¿Clemencia o inteligencia?
¿Por qué a los presos políticos les están permitiendo visitas y llamadas ahora?
La hipótesis más evidente es porque el régimen quiere dar muestras de distensión y disposición a dialogar.
Pero otra hipótesis es que con esas visitas el régimen quiere escuchar qué dicen los familiares, qué mensajes les llevan a los presos y así tratar de entender mejor qué está pasando y salir del estado de confusión y desinformación en el que se encuentran.
Porque no lo duden, cada visita y cada conversación está siendo grabada y analizada por el régimen.

No hay comentarios:
Publicar un comentario