La juventud atrapada: sin futuro, sin país, sin voz - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

lunes, 6 de octubre de 2025

La juventud atrapada: sin futuro, sin país, sin voz

RadioAmericaVe.com  / Editorial.

 

Miles de jóvenes venezolanos enfrentan el mayor exilio generacional de su historia: sin oportunidades, sin futuro y sin voz ante un país que se desvanece.

Por Víctor Julio Escalona | Editorial RadioAmericave.com

La juventud venezolana, otrora símbolo de esperanza y empuje social, se encuentra atrapada entre la asfixia económica, la represión política y el éxodo forzado. En un país donde la meritocracia ha sido sustituida por la lealtad partidista y la sobrevivencia se ha convertido en una profesión, millones de jóvenes viven sin futuro, sin país y sin voz. Esta generación —la que debió construir el mañana— es hoy la víctima más silenciada del colapso nacional.

La generación que nació con hambre y creció con miedo

En Venezuela, ser joven ya no es sinónimo de oportunidades, sino de renuncia. La promesa de progreso se extinguió bajo el peso de una economía hiperinflacionaria y un sistema educativo en ruinas. Las universidades, que alguna vez fueron semilleros de pensamiento libre, hoy sobreviven sin profesores, sin presupuesto y sin alumnos. El aula se vació, y el país se quedó sin voces críticas.

El 60% de los jóvenes venezolanos asegura que su mayor aspiración es emigrar. No buscan lujos ni aventuras; solo un lugar donde trabajar, estudiar y vivir sin miedo. Sin embargo, detrás de cada partida hay un vacío que crece en los hogares: madres que lloran, abuelos que esperan, calles que pierden sus risas.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona

Un país que envejece sin relevo

El colapso demográfico es una de las consecuencias más graves del éxodo juvenil. Venezuela se está quedando sin su fuerza productiva. Los jóvenes, en su mayoría profesionales o técnicos, son los que huyen primero. Los que quedan, sobreviven entre la informalidad y el desencanto. La fuga del talento es tan masiva que el país pierde a diario a sus mejores estudiantes, deportistas, músicos y emprendedores.

El resultado es un país que envejece prematuramente, sin relevo generacional, sin ideas frescas y sin la energía necesaria para reinventarse. Mientras tanto, el régimen celebra estadísticas maquilladas y programas juveniles vacíos de contenido.

El control del miedo: la juventud bajo vigilancia

El poder ha aprendido a neutralizar a la juventud sin necesidad de balas. Los mecanismos de control se infiltran en cada espacio: universidades intervenidas, redes sociales vigiladas, organizaciones estudiantiles infiltradas. Ser joven y opinar es hoy un acto de valentía. El régimen sabe que un joven con pensamiento propio es más peligroso que un ejército sin ideales.

Por eso ha convertido la educación en un campo de adoctrinamiento. Las cátedras críticas se sustituyeron por propaganda, los debates por consignas y la ciencia por obediencia. La juventud es domesticada desde las aulas, y los rebeldes, perseguidos.

Éxodo juvenil: la diáspora más preparada de América Latina

Más de 2 millones de jóvenes venezolanos han emigrado desde 2015, convirtiéndose en la diáspora joven más numerosa y calificada de América Latina. Ingenieros, médicos, programadores, artistas y deportistas forman parte de una generación que debió construir el país, pero ahora lo representa en el extranjero.

Sin embargo, su aporte no ha sido menor. Las remesas que envían estos jóvenes sostienen a miles de familias y, paradójicamente, alimentan la economía de un régimen que los expulsó. La ironía es cruel: los mismos jóvenes que huyeron por hambre son quienes hoy sostienen, con su sacrificio, al país que los rechazó.

Resistencia y esperanza en medio del vacío

No todo está perdido. En medio del dolor, surgen jóvenes que deciden resistir desde el arte, la tecnología o el activismo social. Son los que creen que la transformación no empieza en el poder, sino en la conciencia. Los que fundan ONGs, crean startups o impulsan proyectos comunitarios. Son la semilla de una Venezuela distinta que aún se atreve a soñar.

Esta generación, aunque dispersa por el mundo, mantiene un hilo invisible que la une: el deseo de volver. Muchos trabajan para formarse, ahorrar y, algún día, reconstruir el país que les fue arrebatado. Su exilio no es renuncia, sino una pausa obligada.

El costo emocional del exilio

Vivir lejos del país no solo es una distancia geográfica, sino emocional. La mayoría de los jóvenes migrantes venezolanos sufre ansiedad, depresión o culpa por haber dejado atrás a sus familias. Esa carga emocional forma parte del costo humano de un modelo político que convirtió el desarraigo en política de Estado.

“Ningún país puede sobrevivir sin su juventud”, decía el poeta Andrés Eloy Blanco. Y sin embargo, Venezuela parece hacerlo, aunque solo en apariencia. Porque un país sin jóvenes es un país sin futuro, y un futuro sin jóvenes es solo un espejismo.

Conclusión: juventud atrapada, país secuestrado

La juventud venezolana no es culpable del desastre, pero sí es la principal víctima. No eligió este destino, pero lo sufre en carne propia. Su tragedia es la del país entero: una nación que ha visto cómo su motor generacional se apaga lentamente, atrapado entre la pobreza, la censura y la desesperanza.

El reto está en devolverle la voz a quienes fueron silenciados, el derecho a soñar a quienes fueron expulsados y el sentido de pertenencia a quienes aún resisten dentro y fuera de sus fronteras. Porque solo cuando la juventud vuelva a creer, Venezuela volverá a existir.


Preguntas frecuentes (FAQ)

  • ¿Por qué emigran los jóvenes venezolanos?
    Principalmente por la falta de oportunidades laborales, la crisis educativa y la inseguridad generalizada.
  • ¿Cuál es el impacto del éxodo juvenil?
    Ha generado una pérdida masiva de talento y una crisis demográfica sin precedentes en la historia moderna del país.
  • ¿Existen programas que ayuden a los jóvenes a quedarse?
    Algunos, pero la mayoría carece de financiamiento real o independencia política.

También te puede interesar

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com / Editorial.

Victor Julio Escalona.

Editor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages