Venezuela denuncia a Estados Unidos ante la ONU: el Caribe se convierte en campo de batalla diplomática - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

martes, 21 de octubre de 2025

Venezuela denuncia a Estados Unidos ante la ONU: el Caribe se convierte en campo de batalla diplomática

RadioAmericaVe.com  / Nacionales. 

 

Venezuela denuncia a Estados Unidos ante la ONU

Venezuela lleva a la ONU su denuncia contra Estados Unidos por ataques en el Caribe, en medio de la nueva Guerra Fría regional.

Venezuela denuncia a Estados Unidos, ONU, Guerra Fría del Caribe, Donald Trump, Samuel Moncada, Consejo de Seguridad, conflicto diplomático, Caribe, Rusia, China, diplomacia venezolana

“Denuncia diplomática de Venezuela”

“Conflicto Venezuela Estados Unidos ONU”

“Tensión militar en el Caribe”

“Maduro ONU”

“Guerra Fría del Caribe”

Caracas, 21 de octubre de 2025. — Venezuela ha elevado su pulso diplomático contra Estados Unidos a niveles inéditos. En una jugada que resuena en los pasillos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el gobierno de Nicolás Maduro presentó una denuncia formal contra Washington, acusándolo de “ataques ilegales” en aguas del Caribe. Este movimiento, en medio del despliegue militar estadounidense ordenado por Donald Trump, redefine el tablero geopolítico latinoamericano y reabre la vieja herida de la hegemonía en el hemisferio occidental.

Una carta que sacude a la ONU

El embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, entregó el lunes un documento en el que solicita una investigación formal sobre las maniobras navales de Estados Unidos en el Caribe. Según el texto, los recientes bombardeos y sobrevuelos norteamericanos constituyen “actos de agresión y violaciones graves de la soberanía nacional”.

Venezuela no busca la confrontación, pero tampoco se arrodillará ante el imperio”, declaró Moncada ante los medios internacionales. “El pueblo venezolano tiene derecho a vivir en paz y sin amenazas”.

La denuncia solicita que el Consejo de Seguridad condene las acciones de Washington y adopte una resolución “en defensa de la estabilidad regional y la integridad territorial”. Este paso coloca nuevamente a Venezuela en el centro de las tensiones globales, reviviendo la narrativa de la resistencia antiimperialista en plena “Guerra Fría del Caribe”.

El contexto militar: la operación Freedom Shield

Fuentes del Pentágono confirmaron que seis buques de guerra estadounidenses, entre ellos tres destructores clase Arleigh Burke, permanecen en el Caribe desde mediados de octubre como parte de la operación Freedom Shield. Equipadas con sistemas de combate Aegis y más de 90 misiles guiados, las naves patrullan cerca de las costas venezolanas y de las Antillas.

Washington sostiene que se trata de una operación defensiva contra el narcotráfico y las “redes criminales transnacionales amparadas por el régimen venezolano”. Sin embargo, Caracas interpreta el movimiento como una provocación directa. En respuesta, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desplegó ejercicios militares en el Golfo de Paria y Paraguaná, mostrando su capacidad de respuesta en escenarios de defensa costera.

“Si el imperialismo osa tocar un centímetro de nuestras aguas, la respuesta será contundente. No queremos guerra, pero no aceptamos humillaciones”, —Nicolás Maduro, cadena nacional del 19 de octubre.

Trump y la admisión de operaciones encubiertas

El 15 de octubre, el presidente estadounidense Donald Trump confirmó públicamente la autorización de operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano. Desde Florida, declaró que su gobierno actúa para “detener el narcotráfico, el terrorismo y la corrupción transnacional amparada por el régimen de Maduro”.

Para Caracas, estas palabras constituyen una admisión de intervención extranjera. El canciller Yván Gil calificó las declaraciones de “la prueba más clara de violación del derecho internacional desde Panamá en 1989”.

Una nueva Guerra Fría del Caribe

El conflicto ha reconfigurado el mapa diplomático. Rusia y China se pronunciaron en defensa de Venezuela, criticando lo que llamaron “acciones unilaterales peligrosas” de Estados Unidos. El embajador ruso Vasili Nebenzia fue directo: “Ningún país puede arrogarse el derecho de intervenir militarmente en los asuntos internos de otro bajo pretextos de seguridad”.

Beijing, por su parte, pidió “preservar la estabilidad energética y marítima del Caribe”, recordando que la región es un corredor estratégico para el comercio global. Con ello, la rivalidad entre potencias toma nuevamente forma en los mares del Caribe, donde se mezclan intereses energéticos, ideológicos y militares.

Como señaló Víctor Escalona en una de sus columnas: “A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” En este caso, el pensamiento geopolítico de las potencias parece haber regresado al siglo XX, pero con nuevos protagonistas y una retórica más fragmentada.

La respuesta latinoamericana: entre la prudencia y la solidaridad

La región ha reaccionado con matices. Colombia, Brasil y Panamá expresaron preocupación por el riesgo de una escalada, aunque evitaron condenar a Washington. En cambio, México, Argentina y Bolivia respaldaron la denuncia venezolana desde la CELAC, enfatizando la importancia de la no intervención y la soberanía.

“Latinoamérica no puede ser escenario de una reedición de la política del garrote. La región debe apostar por la paz, no por las armas”, declaró el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

El impacto interno: nacionalismo y temor

Dentro del país, la denuncia ha dividido opiniones. Mientras el chavismo celebra la “defensa de la soberanía”, sectores opositores la califican de maniobra propagandística para distraer de la crisis económica. En zonas fronterizas como Zulia y Táchira, se reportan refuerzos militares y temores entre los habitantes.

El analista político Luis Vicente León sostiene que “el gobierno utiliza la confrontación externa como un catalizador de cohesión interna, aunque sin capacidad real de respuesta militar”.

El frente energético: petróleo y geopolítica

En paralelo, Venezuela ha intensificado su cooperación energética con Irán y China, en un intento de sortear las sanciones. Esta decisión preocupa a Washington, que considera que Caracas busca crear un eje energético alternativo con países hostiles a EE. UU.

  • Venezuela aumentó su producción de petróleo pesado en 15% desde agosto.
  • Los convenios con Irán incluyen transferencia tecnológica en refinerías.
  • China participa en nuevos proyectos de exploración costa afuera.

Estos movimientos no solo buscan ingresos, sino también reposicionar al país en el tablero global.

El papel de la ONU y los límites del multilateralismo

Fuentes diplomáticas en Nueva York confirmaron que el Consejo de Seguridad incluirá la denuncia venezolana en su agenda del viernes. Sin embargo, la posibilidad de una resolución formal es baja, dado el veto de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

El jurista Carlos Ayala Corao afirmó que “la denuncia refuerza la narrativa de país víctima, pero el sistema multilateral rara vez sanciona a las grandes potencias”.

Las voces de la diáspora

Entre los más de siete millones de venezolanos en el exilio, la noticia genera sentimientos encontrados: miedo por una posible escalada militar y esperanza de que el foco internacional acelere una transición política.

“Cada vez que hay una confrontación, los que sufren son los que quedan atrás: los familiares, los presos políticos, los que aún esperan poder salir del país.” —María Gabriela Pérez, exiliada venezolana en Chile.

FAQ – Preguntas frecuentes

¿Qué implica la denuncia de Venezuela ante la ONU?

Es una solicitud formal para que el Consejo de Seguridad investigue y condene supuestas agresiones estadounidenses en el Caribe.

¿Puede la ONU sancionar a Estados Unidos?

No directamente, debido a su poder de veto. Sin embargo, el tema puede generar presión política y diplomática global.

¿Existe riesgo real de conflicto militar?

Por ahora, los expertos consideran que el enfrentamiento es más simbólico y diplomático que bélico, aunque las tensiones son altas.

También te puede interesar:

Reflexión final

Venezuela y Estados Unidos parecen atrapados en un ciclo de tensión que mezcla historia, ideología y poder. La denuncia ante la ONU es, más que un acto jurídico, una jugada simbólica en la que Caracas busca sobrevivir en el tablero internacional.

El Caribe vuelve a ser escenario de disputa entre potencias, mientras los pueblos esperan, como escribió Víctor Escalona, que “la verdadera libertad no se conquista con armas, sino con la verdad y la conciencia de los hombres”.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com  / Nacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages