Armamento ruso en Venezuela: por qué no habrá “crisis de misiles” - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

domingo, 9 de noviembre de 2025

Armamento ruso en Venezuela: por qué no habrá “crisis de misiles”

RadioAmericaVe.com / La Voz Del Lector.

 

Armamento ruso en Venezuela: por qué no habrá 'crisis de misiles'

Armamento ruso en Venezuela: evidencia, costos y por qué no habrá 'crisis de misiles' mientras faltan guantes en hospitales. Mirada humana y práctica.

Misiles rusos en Venezuela, drones iraníes en Venezuela, militarización del Caribe, tensión Trump Putin Venezuela, gasto militar vs salud en Venezuela.

Introducción: apagones morales y prioridades del poder

Armamento ruso en Venezuela. La frase aparece en titulares y chats de familia como si el Caribe estuviera a horas de una nueva Guerra Fría. Mientras tanto, en los hospitales públicos del país los pacientes compran guantes, gasas y jeringas para que los atiendan. La “oscurana” —esa mezcla de crisis eléctrica, moral e institucional— sigue fabricando excusas para prolongar el secuestro del país. ¿Qué hay detrás del nuevo ruido de misiles y drones? ¿Puede Maduro ensayar una “crisis de los misiles” del siglo XXI? Este texto separa espectáculo de realidad, y aterriza el debate en lo que nos urge: vida cotidiana, salud y dignidad.

A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, recuerda Víctor Escalona. Si pensamos con claridad, el teatro geopolítico pierde poder sobre nuestras decisiones.

El libreto de la intimidación: mucho ruido, poca sustancia

Escalada verbal sin logística suficiente

El patrón se repite: declaraciones altisonantes, réplicas de tono épico, fotos y videos que sugieren despliegues, y una realidad que no se mueve del lugar clave: sin logística sostenida, alianzas operativas y voluntad de pagar costos, no hay “crisis de misiles” posible. Rusia e Irán venden equipos, entrenamiento y narrativa. Pero convertir a Venezuela en plataforma misilística cuesta demasiado y rinde muy poco frente a la respuesta previsible de Estados Unidos en el Caribe.

El negocio detrás del susto

Para Moscú y Teherán, Venezuela es vitrina y cliente. “Business is business”. Venden drones, sistemas antiaéreos, asesoría y un relato de poder. El régimen compra estatus de supervivencia y herramientas de control interno. Pero ninguno de esos contratos cambia la correlación militar en el hemisferio.

La factura que paga la gente: hospitales sin guantes

Gasto militar vs. salud pública

Mientras se negocian compras de defensa, la red hospitalaria exige insumos básicos a los pacientes. Eso implica doble pago: impuestos y bolsillo. El contraste es brutal: drones iraníes y misiles rusos en la propaganda; antibióticos, suturas y analgésicos en la lista de faltantes. Esa es la ecuación que erosiona la dignidad y empuja a la migración.

La “oscurana” como política

No es solo metáfora: la oscuridad eléctrica y moral se usa para administrar la escasez y castigar a los no alineados. Donde falta luz, sobran rumores. Donde sobran rumores, la gente se paraliza. La parálisis es funcional al poder.

¿Puede Maduro fabricar una “crisis de misiles” en 2025?

Tres candados que lo hacen improbable

  • Logística hemisférica: desplegar sistemas balísticos o de alcance estratégico requiere puertos, seguridad, mantenimiento y silencio. Nada de eso es barato ni invisible.
  • Respuesta estadounidense: el Caribe es un interés vital. Cualquier movimiento real recibiría una réplica inmediata que Venezuela no podría costear.
  • Costo político interno: una escalada militar suele cerrar aún más el espacio económico, multiplicando el descontento de los propios.

Lo que sí puede ocurrir: teatro medido y control social

Fotos, maniobras y titulares

Veremos exhibiciones puntuales, asesorías y ejercicios. Es la disuasión narrativa: se infla la percepción de amenaza para fortalecer controles internos y negociar en otros tableros. Esa táctica, no obstante, tiene una grieta: con cada show, más venezolanos comparan el presupuesto de defensa con la lista de la farmacia.

Lecciones del Medio Oriente que no aplican igual al Caribe

Siria, Soleimani y el espejismo del “poder de misiles”

Sí, en Oriente Medio hubo misiles, drones y milicias capaces de causar daño. Pero trasladar ese guion al Caribe ignora la asimetría total frente a Estados Unidos y sus aliados. Ni Al Assad ni Soleimani sobrevivieron a la suma de sanciones, presiones y operaciones dirigidas. En el vecindario de EE. UU., el margen para aventuras es aún menor.

La vida real: qué hace una familia cuando sube el ruido

Higiene informativa y resiliencia práctica

  1. Respira y verifica: espera dos fuentes serias antes de reenviar. Evita los audios anónimos.
  2. Lista de insumos: prioriza medicinas crónicas y alimentos estables, no compras impulsivas.
  3. Documentos digitalizados: cédulas, récipes, títulos, certificados y respaldos en la nube.
  4. Red de apoyo: edificio, iglesia, escuela. Define roles y un chat solo para logística.
  5. Ritual informativo: dos horarios al día para ver noticias. El resto, trabajo y estudio.
  6. Economía en modo cuidado: evita deudas nuevas atadas a rumores de “guerra”.

El costo de la valentía de teclado

Bravatas, jaguares sin dientes y la selva de las excusas

Mientras se compra equipo militar, se aceita la relación con grupos armados y se terceriza la intimidación. En paralelo, voceros aliados ensayan discursos de “jaguares sin dientes” para distraer. Es una puesta en escena decadente. El objetivo es siempre el mismo: postergar el cambio real y mantener el miedo lo bastante alto para que nada se mueva.

Geopolítica sin adornos: qué le conviene a cada actor

Rusia e Irán: caja y foco mediático

Venden equipo, ganan titulares y proyectan influencia a bajo costo. A ellos no les preocupa si el material cambia o no la balanza militar regional; les importa vender y cobrar.

Estados Unidos y aliados: contención a bajo riesgo

Les basta con monitoreo, presencia y disuasión. Mantener el Caribe estable cuesta menos que asumir un conflicto abierto. Por eso, no habrá “crisis de misiles”.

La pregunta que nos debemos: ¿para qué país queremos pagar?

Presupuesto de defensa vs. presupuesto de humanidad

Cada dólar en intimidación es un dólar menos en programas de salud, agua, electricidad y educación. El verdadero “poder” que debería importarnos es el de un quirófano funcionando, una escuela sin goteras, una red eléctrica estable. Allí comienza la soberanía cotidiana.

FAQ — Preguntas frecuentes

¿Existe despliegue confirmado de misiles estratégicos en Venezuela?

No. Lo que aparece son compras, entrenamientos y exhibiciones. Sin infraestructura y alianzas operativas sostenidas, una “crisis de misiles” es improbable.

¿Por qué el régimen insiste en compras militares?

Porque le brindan herramientas de control y un relato de fortaleza hacia adentro, además de alianzas externas que no exigen reformas democráticas.

¿Qué puede hacer la diáspora por sus familias en esta coyuntura?

Apoyar con insumos médicos clave, reforzar la verificación de información, ayudar a organizar compras comunitarias y aportar a fondos rotatorios de emergencia.

También te puede interesar

Imagen destacada sugerida

Idea: silueta de un quirófano en sombra y, al fondo, un dron difuminado alejándose; primer plano de unas manos sosteniendo guantes quirúrgicos sin abrir. Sobreimpreso el contraste entre gasto militar y salud pública.

Formato: .webp 1200×675 (≤150 KB).

Frase en la imagen: “Sin guantes en los hospitales, cualquier misil es pura propaganda.”

Cierre

La “oscurana” no se vence con más sombra. Se vence encendiendo focos de realidad: presupuestos transparentes, hospitales abastecidos, escuelas abiertas, electricidad estable y justicia que no se venda al mejor postor. Si el régimen prefiere drones y misiles, la ciudadanía elige guantes y anestesia. La disyuntiva es moral, no técnica. Nuestro llamado es simple: que cada decisión pública priorice la vida. El resto es teatro para distraer a los que aún pueden ser distraídos.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Julio Escalona

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

RadioAmericaVe.com / La Voz Del Lector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages