RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy domingo 9 de noviembre 2025
Washington analiza expandir su despliegue naval en el Caribe, con el foco puesto en Venezuela y el control del narcotráfico.
EEUU, mar Caribe, despliegue militar, Venezuela, Donald Trump, Comando Sur, Paraguaná, narcotráfico, geopolítica, fuerzas armadas estadounidenses.

Fecha: Domingo 9 de noviembre de 2025 | Por: Redacción RadioAmericaVe.com
La administración del presidente Donald Trump evalúa una ampliación sin precedentes del dispositivo militar estadounidense en el mar Caribe, con la intención de desplegar nuevos activos aéreos, navales y de inteligencia. Según fuentes del Pentágono citadas por medios estadounidenses, el objetivo sería reforzar la llamada “Misión Antinarcóticos” en la región, aunque altos funcionarios admiten que la estrategia también mantiene un componente de presión directa sobre el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
Una estrategia que mezcla narcotráfico y geopolítica
Los informes filtrados durante la última semana apuntan a que el Departamento de Defensa ha identificado varios puntos estratégicos desde los cuales podría expandir su presencia militar en el Caribe. Entre ellos se incluyen zonas cercanas a Puerto Rico, Curazao y Aruba, además de un punto clave al norte de la Península de Paraguaná, en Venezuela, donde bombarderos B-52 fueron avistados recientemente.
El despliegue se enmarca en una política de disuasión regional. Washington insiste en que la operación busca “cortar rutas del narcotráfico” vinculadas a grupos criminales que operan desde Venezuela, Nicaragua y otros países del arco caribeño. Sin embargo, analistas internacionales aseguran que se trata también de un mensaje político hacia Caracas y Moscú, en un momento en el que Rusia ha intensificado su cooperación militar con el régimen de Maduro.
“Cada movimiento en el Caribe tiene un significado simbólico. No es solo control marítimo, es una demostración de poder frente a aliados y adversarios”, explicó a Vierne5 el analista militar venezolano Fernando Ochoa Antich.
El mensaje de Trump: ‘No busco guerra, pero tenemos planes’
En días recientes, el presidente Trump respondió a preguntas de la prensa sobre si existían planes de ataques directos a Venezuela. Su respuesta, con tono ambiguo, fue: “No lo creo, pero tenemos planes. Planes muy secretos”. Una frase que desató especulaciones en Washington y Caracas por igual.
La Casa Blanca, aunque niega públicamente intenciones de iniciar un conflicto, mantiene una narrativa de “máxima presión”. En palabras de un alto funcionario del Consejo de Seguridad Nacional citado por The Wall Street Journal, “los ataques en territorio venezolano no están sobre la mesa, pero la presencia militar en la región seguirá aumentando hasta que Maduro entienda el mensaje”.
Desde la perspectiva geopolítica, el movimiento encaja con el patrón histórico de las administraciones republicanas en materia de seguridad hemisférica. La región del Caribe ha sido tradicionalmente un tablero estratégico para operaciones de control marítimo, inteligencia y disuasión militar frente a actores no alineados con Washington.
Un Caribe cada vez más militarizado
Según el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), el actual despliegue estadounidense en el Caribe es el mayor desde la Guerra del Golfo Pérsico (1990–1991). Con la incorporación del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford, Estados Unidos suma ahora ocho buques de guerra, tres buques anfibios y un submarino operativo en la zona.
El Comando Sur (SOUTHCOM) ha incrementado sus ejercicios navales con fuerzas aliadas de Colombia, República Dominicana y Panamá. Paralelamente, unidades de la Fuerza Aérea estadounidense han realizado maniobras de reabastecimiento y vuelo de largo alcance frente a la costa venezolana.
El incremento de estas operaciones no ha pasado desapercibido en Caracas. El Ministerio de Defensa venezolano denunció “provocaciones sistemáticas” y advirtió que el país “responderá con firmeza ante cualquier agresión”. No obstante, fuentes militares consultadas por Vierne5 admiten que la capacidad de respuesta venezolana frente a un eventual ataque aéreo de gran escala sería limitada.
Implicaciones regionales y riesgos de escalada
Expertos en derecho internacional advierten que una mayor presencia militar en el Caribe podría derivar en incidentes diplomáticos. “Cualquier maniobra cercana a aguas territoriales venezolanas podría ser interpretada como violación de soberanía”, señala la abogada internacionalista Mariana Ortega.
Por su parte, el canciller colombiano reiteró que su país “no permitirá el uso de su territorio para agresiones”, aunque reconoció la cooperación con el Comando Sur en materia de inteligencia marítima y antidrogas.
Las rutas del narcotráfico como justificación
El argumento de Washington se apoya en el aumento de las operaciones de narcotráfico en el Caribe. Según datos de la DEA, el 64% de la cocaína incautada en 2025 provino de rutas marítimas que pasaron frente a Venezuela y Guyana. Estas cifras, aseguran funcionarios estadounidenses, justifican la ampliación de la “Misión Antinarcóticos del Caribe”.
Sin embargo, críticos señalan que los objetivos reales son políticos. “Detrás del discurso antidrogas hay una estrategia de control y proyección de poder regional. Es el mismo guion que se aplicó en Panamá en 1989”, indicó el historiador mexicano Eduardo Valverde en entrevista con este medio.
El analista agrega que Washington no busca una invasión inmediata, sino cercar progresivamente a Caracas. “Trump juega al desgaste. Es una guerra psicológica y logística a la vez. Cuando dice que no habrá ataques, envía calma; cuando despliega más barcos, impone miedo”.
Europa y la OTAN observan con cautela
Los gobiernos europeos siguen de cerca la escalada. Bruselas ha pedido “prudencia” y recordó la necesidad de mantener abiertos los canales diplomáticos con Caracas. Sin embargo, diplomáticos europeos reconocen que la UE comparte la tesis estadounidense de que Maduro representa “una amenaza para la estabilidad democrática de la región”.
Rusia, por su parte, condenó las maniobras y advirtió que responderá si se vulneran los intereses de su aliado venezolano. Moscú mantiene actualmente asesores militares y técnicos en el país sudamericano, especialmente en el área de defensa aérea y cibernética.
Un tablero global en movimiento
Mientras tanto, China evita pronunciarse directamente, pero continúa invirtiendo en sectores energéticos venezolanos. Pekín ha adoptado una postura pragmática, centrada en proteger sus inversiones sin confrontar abiertamente a Washington.
En este contexto, América Latina se convierte nuevamente en el epicentro de una disputa de poder global, donde las alianzas militares y los recursos energéticos se entrelazan en un nuevo tipo de guerra: silenciosa, estratégica y de largo alcance.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona
Preguntas frecuentes (FAQ)
- ¿Estados Unidos planea atacar Venezuela?
Hasta el momento, la Casa Blanca ha reiterado que no existen planes inmediatos de intervención directa, aunque mantiene su presencia militar ampliada en el Caribe. - ¿Cuál es la justificación oficial del despliegue?
Washington afirma que la operación busca frenar las rutas del narcotráfico y proteger sus intereses en el hemisferio. - ¿Qué países apoyan la misión?
Colombia, República Dominicana y Panamá han expresado respaldo a la estrategia de cooperación militar con EE. UU.
También te puede interesar
- Dos bombarderos estratégicos B-1B de EE.UU. volaron cerca de Caracas
- Despliegue naval de EE.UU. en el Caribe ya es el mayor desde la Guerra del Golfo
- Trump afirma tener planes “muy secretos” sobre Venezuela
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
-La Patilla/ The War Zone: EEUU examina nuevos puntos para enviar activos militares adicionales al mar Caribe.
- El objetivo de la administración de Donald Trump para la misión mejorada de narcóticos en curso en el Caribe, también dirigida al dictador venezolano Nicolás Maduro, sigue sin estar claro.
- Los ataques en la nación sudamericana parecen estar fuera de la mesa por ahora, pero según los informes, quedan otras opciones. De todos modos, la presencia militar de Estados Unidos en la región, y la campaña de interdicción que está ejecutando, aún pueden crecer aún más.

-La Patilla: Patrulleros P-8A Poseidon apoyan al portaaviones USS Gerald R. Ford en su ruta al mar Caribe.

-El País: Venezuela recibe más ayuda militar rusa en medio de las tensiones con Washington.
- El Kremlin confirma el envío de sistemas de defensa aérea, misiles balísticos y misiles crucero a Caracas. El aporte, aseguran en Moscú, está inscrito en el convenio estratégico de cooperación vigente entre los dos países.
-The New York Times: ‘Ustedes son terroristas’: así pasaron 4 meses en una prisión de El Salvador algunos venezolanos.
- El Times entrevistó a decenas de migrantes enviados a una prisión de El Salvador por el gobierno de Trump. Describieron haber sido golpeados, agredidos sexualmente y llevados al borde del suicidio.

-EFE. Petro advierte a Trump: «No despierten al jaguar», en respuesta a los ataques contra lanchas.
-EFE: La guerrilla colombiana del ELN acusa a EE.UU. de «agredir» a América Latina.
-El Debate (España): Trump incluye a Zapatero entre las ´cinco cabezas´ más influyentes en Venezuela.
- Empieza a circular el rumor de que ya se habría vetado la entrada al expresidente español en Estados Unidos.

-Efecto Cocuyo: Qué se sabe del operativo de control migratorio que realiza el Saime y la PNB en Caracas, Miranda y Vargas.

-El Pitazo: Padre de Miguel Uribe Turbay denuncia que dinero para asesinar a su hijo provino de Venezuela.
- “Hay una colaboración con Venezuela, seguramente esta colaboración va a llegar a salpicar al Gobierno de Venezuela”, dijo el precandidato presidencial de Colombia
-Efecto Cocuyo: Vigilancia y persecución, realidad de la disidencia en Trujillo.
- Trujillo es el tercer estado con más detenciones políticas en lo que va de 2025. Activistas y defensores son detenidos mientras la ciudad de Valera está bajo vigilancia permanente con cámaras y audio, lo que ha silenciado la expresión pública
- Las plazas de la ciudad de Valera ya no son lugares de conversación, sino de vigilancia. Si antes de las elecciones del 28 de julio de 2024 la gente discutía libremente sobre cambios y política, ahora el ambiente opresivo impone el silencio con cámaras de vigilancia, que lejos de brindar seguridad, transforman estos sitios de esparcimiento en áreas de control.

-EFE. Foro Penal reporta 884 presos políticos en Venezuela: 173 son militares.
-El Pitazo. ONG Justicia, Encuentro y Perdón denuncia castigos a presos políticos de El Rodeo: aislamientos, maltratos y restricción de alimentos.
-La Patilla: Un Mundo Sin Mordaza exige la libertad de Nakary Mena Ramos a siete meses de injusta detención.
-Tal Cual. Pareja del gendarme argentino Nahuel Gallo reclama su libertad: Paren ya con tanta maldad.

-El Nacional: 52% del presupuesto familiar venezolano se destina en alimentos y transporte.
- El porcentaje restante se distribuye en otras necesidades, pero de manera más fragmentada como telecomunicaciones y educación que consumen 7% y 8% respectivamente.
-El Nacional: La UCV exige respeto y dignidad para sus trabajadores: gremios y autoridades se pronuncian ante la crisis salarial.
- Las autoridades rectorales denunciaron el fraccionamiento del bono navideño como una “injusticia intolerable”, y advirtieron que los salarios actuales no solo impiden cubrir necesidades básicas, sino que también provocan una absurda contradicción: no es factible formar profesionales de excelencia cuando el personal académico, administrativo y obrero es víctima de la precariedad económica y la desesperanza.
-El Pitazo: Marabinos celebran el tradicional encendido de Bella Vista previo a la Feria de La Chinita.

-El Nacional: Murió el periodista, embajador y político Armando Durán.
-El Pitazo: Chile. Delincuentes asesinan a tiros a venezolano durante robo en su casa.
-El País: La Unión Europea y la CELAC se reúnen en Colombia bajo la sombra de Trump.
-AP: Rodrigo Paz jura como presidente de Bolivia y abre nuevo ciclo político tras 20 años de socialismo.
- El Mundo. El centrista Rodrigo Paz asume la Presidencia de Bolivia con una promesa: “Vamos a recuperar nuestra patria”.
- Paz pide a Milei una visita a Argentina para abrir «nueva etapa» de cooperación bilateral.
- Primer saludo entre Boric y Paz abre un giro tras 19 años sin un encuentro presidencial.

Asesor de Paz dice que su Gobierno quitará parcialmente subsidio a combustibles en Bolivia.
El Gobierno de Milei inicia el proceso para recuperar las pensiones cobradas por Cristina Fernández.
Juez abre juicio por abuso sexual contra sujeto que agredió a Sheinbaum.
Argentina dice a banqueros en EEUU que acumulará reservas y recomprará bonos.
Estas son las ciudades más caras para comprar vivienda en Latinoamérica al cierre de 2025.
- El precio de un metro cuadrado en Latinoamérica aumentó tanto en dólares como en moneda local, incluso después de ajustar por inflación

El “shutdown” en Estados Unidos puede dejar a 42 millones de personas sin nada.
- Un fallo bloquea la entrega de cupones de alimentos, una victoria para Donald Trump pero letal para demasiados.
- Caos aéreo y país paralizado, pero el Congreso está muy lejos de un acuerdo.
Estados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno.
Bases militares de EEUU en el extranjero también sufren por cierre del gobierno.
- Preocupa a familias beneficiarias del SNAP no solo alimentarse ellas mismas sino a mascotas.
Costo de la electricidad se convierte en un tema clave en las elecciones intermedias de 2026 en EEUU.
Árbol de Navidad del Centro Rockefeller llega a Manhattan, iniciando la temporada festiva en NY.

Presidente sirio arribó a Estados Unidos. El lunes se reunirá con Donald Trump.
El acuerdo Trump-Orbán desacomodó a Europa.
- Romano Prodi lanza una advertencia: “el magnate quiere dividir a la UE”.
Ataque de dron ruso contra edificio residencial en este de Ucrania causa tres muertos y 12 heridos.
-El Mundo: El Papa León XIV se reúne durante tres horas con víctimas de abusos cometidos por el clero.
Donald Trump asegura que EE.UU. no participará en la cumbre del G-20 en Sudáfrica.
Los precios de la cena de Acción de Gracias caen un 25% este año.
El CEO de Nvidia solicita a TSMC más chips para satisfacer la fuerte demanda de IA.
Pfizer comprará Metsera por 10.000 millones de dólares, poniendo fin a la guerra de ofertas.
-Agencias: Las acciones de Palantir y la ola tecnológica se hunden tras el temor a una burbuja de la IA.
El miedo regresa al mercado de bonos basura.
- Los diferenciales entre los bonos estadounidenses con grado de inversión y los bonos basura se han ampliado durante la última semana, lo que indica que los inversores se decantan por bonos más seguros.
Nombrar el nuevo estadio de los Commanders en mi honor sería ‘hermoso’: Trump.
- ESPN: Una fuente de alto rango de la Casa Blanca indicó que ha habido comunicaciones extraoficiales con un miembro del grupo propietario de los Commanders.
Norris amplía ventaja sobre Piastri en Brasil y Verstappen se olvida del título.
Djokovic vence a Musetti y gana título en Atenas pero se baja de las Finales ATP.
Actuación magistral de Messi ahuyenta fantasmas del Inter Miami que está en semifinales del Este.

-El Pitazo: Venezolano Jon Aramburu sufre traumatismo craneoencefálico tras un golpe en el partido con la Real Sociedad.

-El País. Un año de rastreo del discurso de odio: Lamine Yamal, a quien llaman “moro de mierda”, concentra el 60% de los ataques racistas.
- El futbolista del Barcelona acapara la mayoría de los insultos recogidos por el Observatorio del Racismo y la Xenofobia.

-La Patilla: Confirmaron la suspensión de la Copa América de Béisbol 2025.
- La primera versión de la Copa América de Béisbol, que estaba programada para comenzar la próxima semana en Panamá.
-Líder en Deportes. 3-2: Leones ataca temprano y vence a Magallanes en Valencia.
-LVBP. Otros resultados: Tiburones 4 - Caribes 0; Cardenales 9 - Bravos 6; Tigres 13 - Águilas 3.
Ramón Muchacho:
Bolivia libre, Venezuela secuestrada
Hay que desearle todo lo mejor a Bolivia.
Tras dos décadas de catástrofe socialista, un nuevo presidente inicia una etapa de apertura hacia América Latina y el mundo.
A diferencia de Venezuela, en Bolivia sí se respetó la voluntad popular y las instituciones abrieron paso a la alternancia democrática.
“El país que recibimos está devastado”, dijo Rodrigo Paz en su discurso de investidura, y a los venezolanos no nos sorprende esa debacle, al vivir y padecer la destrucción provocada por la mafia socialista que ha descuadernado a nuestro país, de manera consciente y deliberada, porque solo en el caos y la ruina económica y social es que se hacen eternos.
Mucha suerte para los bolivianos en su transición democrática. Los enemigos del cambio y la democracia acechan.
Mientras tanto, en Venezuela, la oscurana elabora nuevas formas de prolongar el secuestro del país. Maduro es capaz de empeñarlo, hasta lo inimaginable, con tal de seguir atornillado en el poder.
Es la razón por la que da prioridad a comprar más armamento ruso, mientras los hospitales públicos piden a los pacientes hasta los guantes que el personal usa para atenderlos, junto a una larga lista de insumos médicos y hospitalarios.
Hace mucho rato que el régimen se olvidó de atender al pueblo. Compra drones a iraníes y misiles a rusos para seguir el libreto decadente de las tiranías que ven su negocio en riesgo, mientras aceita al ELN y ordena a Petro a lanzar mensajes sobre jaguares sin dientes.
¿Maduro pretende crear una “crisis de los misiles” en el siglo XXI?
No lo sabemos, pero los ayatolas y Putin están encantados de venderle armamento que no le hará ni un rasguño al poderoso despliegue militar estadounidense en el Caribe.
Ellos saben que Al Assad, o Soleimani, también tenían misiles, drones y combatientes tipo “elenos”, cuando el destino los alcanzó.
Pero business is business.
No hay comentarios:
Publicar un comentario