RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy jueves 6 de noviembre 2025
Trump y los bombardeos contra carteles terroristas. Trump defiende los bombardeos del Comando Sur contra carteles vinculados a Maduro y asegura que cada ataque salva miles de vidas.

Por Redacción RadioAmericaVe.com | Washington D.C. | Jueves 6 de noviembre de 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió nuevamente los bombardeos del Comando Sur contra embarcaciones y campamentos vinculados a carteles terroristas en el Caribe, asegurando que cada ataque “salva miles de vidas estadounidenses”. Las declaraciones se producen tras una serie de operaciones que, según el propio mandatario, han logrado destruir grandes cargamentos de drogas con destino a territorio estadounidense.
“Estamos estallando carteles terroristas y reventándolos”, declaró Trump con tono desafiante durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca. “Muchos de ellos están vinculados al régimen de Maduro en Venezuela y a otras redes del narcotráfico internacional. Miren, no es solo Venezuela, pero un montón de cosas están viniendo. Por cada barco bombardeado, salvamos al menos 25.000 estadounidenses de morir por sobredosis o crimen.”
Una ofensiva global contra el narcotráfico
Las palabras del mandatario hacen referencia a una serie de operaciones del Comando Sur (SOUTHCOM), que desde septiembre ha intensificado sus misiones en el Caribe y el Pacífico oriental. Según informes del Departamento de Defensa, las acciones incluyen la destrucción de lanchas rápidas, submarinos artesanales y depósitos flotantes utilizados para transportar cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas hacia Estados Unidos y Europa.
El presidente aseguró que “estas misiones no se limitan solo a Venezuela”, sino que forman parte de una campaña más amplia contra organizaciones calificadas como “carteles terroristas transnacionales”. Trump explicó que “cada ataque se planifica con precisión y respaldo de inteligencia satelital”, y que “los blancos elegidos representan una amenaza directa para la seguridad estadounidense”.
“La guerra contra el narcotráfico dejó de ser una guerra lejana”, dijo Trump. “Ahora es una guerra por la supervivencia de Estados Unidos.”
El vínculo con el régimen de Maduro
Fuentes del Pentágono confirmaron que parte de las operaciones recientes se han ejecutado cerca de las costas venezolanas, donde Estados Unidos asegura que operan grupos paramilitares asociados al régimen de Nicolás Maduro. Estos grupos, según Washington, utilizan las rutas marítimas del Golfo de Paria y el delta del Orinoco para movilizar drogas hacia el Caribe y África Occidental.
“No estamos atacando al pueblo venezolano, estamos atacando a las redes criminales que protegen a un dictador”, dijo Trump. “Cada kilo de droga que sale de Venezuela lleva sangre de inocentes. Y nosotros no lo vamos a permitir.”
Analistas militares aseguran que los bombardeos representan una nueva fase en la política exterior de Trump hacia América Latina. No se trata de invasión ni ocupación, sino de una estrategia híbrida de disuasión y neutralización que busca desmantelar la infraestructura del narcotráfico sin comprometer tropas terrestres.
El impacto geopolítico de las operaciones
Las operaciones del Comando Sur no han pasado desapercibidas en la región. Mientras gobiernos aliados como Colombia, Panamá y República Dominicana han expresado su apoyo, otros países —entre ellos México, Brasil y España— han mostrado preocupación por la escalada militar en aguas del Caribe.
El ministro de Relaciones Exteriores de España, José Manuel Albares, declaró que “toda acción debe realizarse dentro del marco del derecho internacional”, aunque reconoció que “el tráfico de drogas y la inestabilidad en Venezuela amenazan a todo el hemisferio”.
En Caracas, el canciller Yván Gil calificó las declaraciones de Trump como “una amenaza directa contra la soberanía venezolana” y advirtió que su país “responderá cualquier agresión con toda la fuerza militar necesaria”. Rusia y China, aliados de Maduro, también condenaron las operaciones, calificándolas de “acciones unilaterales que desestabilizan la paz regional”.
Trump endurece su discurso
Durante la rueda de prensa, Trump fue tajante: “Biden permitió que los carteles entraran libremente por la frontera. Nosotros los estamos destruyendo antes de que lleguen. Esa es la diferencia.”
El mandatario insistió en que las acciones militares son “defensivas” y “legales bajo las leyes internacionales de combate al terrorismo”, y que cuentan con el respaldo del Congreso. “Cada embarcación destruida equivale a 10 millones de dosis menos en las calles de Nueva York, Miami o Los Ángeles”, afirmó.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, dijo Víctor Escalona, editor de Vierne5. “El discurso de Trump refleja una política de poder, pero también de cálculo: mostrar fuerza para evitar una guerra mayor.”
Los resultados presentados por el Pentágono
Según el Departamento de Defensa, en los últimos dos meses el Comando Sur ha ejecutado más de 35 operaciones aéreas y marítimas en el Caribe, destruyendo al menos 18 embarcaciones y decomisando más de 120 toneladas de drogas. Las autoridades afirman que estas cifras equivalen a prevenir más de 25.000 muertes por sobredosis en territorio estadounidense.
- 35 operaciones militares ejecutadas entre septiembre y noviembre de 2025.
- 18 embarcaciones destruidas en el Caribe y el Pacífico oriental.
- Más de 120 toneladas de drogas incautadas o neutralizadas.
- Operaciones conjuntas con Colombia, Panamá y República Dominicana.
Los informes también detallan que la cooperación de inteligencia con Colombia ha sido clave para identificar rutas utilizadas por el “Cartel de los Soles”, presuntamente integrado por militares venezolanos de alto rango.
Críticas y cuestionamientos
Sin embargo, las acciones de Trump no están exentas de controversia. Organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos han exigido transparencia sobre las víctimas colaterales de los bombardeos. La ONG Human Rights Watch advirtió que “algunas operaciones se han realizado sin confirmación clara de los objetivos, lo que podría implicar riesgos para la población civil”.
En respuesta, el portavoz del Pentágono, Patrick Ryder, aseguró que “todas las misiones son ejecutadas con los más altos estándares de precisión” y que “ningún objetivo se autoriza sin verificación satelital y aprobación directa de la cadena de mando presidencial”.
Un mensaje con varias lecturas
Para muchos observadores, el discurso de Trump tiene un doble propósito: reforzar su imagen de liderazgo fuerte frente al narcotráfico y, al mismo tiempo, enviar un mensaje político interno. Con las elecciones de 2026 en el horizonte, su administración apuesta por mostrar resultados tangibles en seguridad y defensa nacional.
“Trump ha convertido el combate al narcotráfico en un tema de identidad nacional”, comentó el analista Javier Gutiérrez a Vierne5. “No solo es un asunto de seguridad, sino una narrativa moral: proteger la vida estadounidense a cualquier costo.”
Mientras tanto, la tensión con Venezuela sigue aumentando. Informes recientes indican un refuerzo de las defensas aéreas en el oriente venezolano y movimientos inusuales en bases navales del régimen. Aunque no se han confirmado enfrentamientos directos, expertos temen que un error de cálculo pueda detonar un conflicto regional.
Conclusión: entre la disuasión y la guerra
La estrategia de Trump combina agresividad militar con cálculo político. Los bombardeos son tanto una acción concreta como un mensaje: Estados Unidos está dispuesto a usar su poder si percibe una amenaza directa. Pero también reflejan un intento de consolidar su influencia hemisférica frente a potencias como Rusia, Irán y China.
“El poder no se demuestra con discursos, sino con decisiones”, escribió Escalona en su columna editorial. “Trump está trazando su propio manual de política exterior, donde la disuasión vale tanto como la victoria.”
Mientras el Caribe se militariza y América Latina observa con cautela, la pregunta sigue abierta: ¿hasta dónde llegará Washington en su cruzada contra los carteles vinculados a Maduro? El reloj geopolítico sigue corriendo, y Venezuela, una vez más, se encuentra en el epicentro de la tormenta.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué dijo exactamente Trump sobre los bombardeos?
Afirmó que “por cada embarcación bombardeada se salvan 25.000 estadounidenses”, defendiendo las operaciones del Comando Sur como medidas de seguridad nacional.
¿Están dirigidos los ataques solo contra Venezuela?
No. Según Trump, los bombardeos se extienden a toda la red de carteles transnacionales, aunque reconoce que muchos operan desde territorio venezolano.
¿Ha reaccionado Nicolás Maduro?
El régimen venezolano ha denunciado las operaciones como “una agresión imperialista”, aunque no ha anunciado medidas concretas de represalia.
También te puede interesar
- Trump evalúa opciones militares en Venezuela, según The New York Times
- Trump: guerra con Venezuela es improbable, pero Maduro tiene los días contados
- Despliegue naval de EE.UU. en el Caribe ya es el mayor desde la Guerra del Golfo
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
-EFE: Trump afirma que bombardeos contra presuntos carteles terroristas no se limitan solo a Venezuela.
- Trump: «Estamos estallando carteles terroristas y estamos reventándolos, ligados al régimen de (Nicolás) Maduro en Venezuela y otros. Miren, no es solo Venezuela, pero un montón de cosas están viniendo».

-Reuters: Rubio y Hegseth informaron al Congreso sobre ataques a narcolanchas frente a costas venezolanas.
-The Mirror: Los temores de una guerra en Venezuela aumentan mientras Rusia juega con la ira de Trump.
- Moscú insinuó la posibilidad de desplegar misiles hipersónicos Oreshnik avanzados en Venezuela, situándolos a tan solo 2000 millas del territorio continental estadounidense, una medida que recuerda a la crisis de los misiles de Cuba de 1962.
-The New York Times (análisis): ¿Cómo respondería el ejército de Maduro a la presión de EE. UU.?
- Venezuela lleva años preparándose para una guerra asimétrica, elaborando planes de insurgencia contra un rival mucho mayor. Queda por ver si las fuerzas armadas mantendrían su lealtad a Nicolás Maduro.
-Financial Times: Maduro intensifica la represión mientras Trump amenaza con ataques terrestres.
-Tal Cual: Cabello dice que el entrenamiento para enfrentar a EEUU incluirá uso de armas silenciosas.
-El Nacional: Venezuela. PNB y Saime intensifican operativos de control migratorio en hoteles y centros de alojamientos.
-EFE/La Patilla: Lula confirmó que asistirá a la cumbre Celac-UE “en solidaridad con Venezuela”.
- EFE: Henrique Capriles dice que apoya la mediación de Brasil entre Venezuela y EEUU.
-Bloomberg: El caos en Río y las tensiones con Venezuela amenazan con eclipsar la COP30 en Brasil.
-Tal Cual (reportaje): Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico desde Venezuela.
- Durante más de una década, al menos desde 2011, se conocen mapas de supuestas rutas de narcotráfico entre Venezuela y Honduras, que en algún momento se afirmó era un país con unos cielos «abiertos» a vuelos con drogas.

-Monitoreamos: Edmundo González en el World Forum for Democracy 2025: «Es mucho más fácil perder la democracia que recuperarla».
-El Pitazo: America Business Forum (ABF). María Corina Machado: «Convertiremos a Venezuela del centro criminal de las Américas al centro energético y tecnológico».
- María Corina Machado recalcó que Nicolás Maduro ha rechazado todas las negociaciones para lograr una transición pacífica.
-Tal Cual: María Corina Machado afirma que estrategia de Trump «es absolutamente correcta».
- EFE: María Corina Machado afirma que América Latina y Venezuela viven “un momento decisivo”.

-El Mundo (entrevista). Rosa Díez, ex política: “El futuro de Zapatero es penal. Está al caer, tengamos paciencia”.

-Monitoreamos: Falleció la líder social Yenny Barrios, ex presa política, sin poder despedirse de su hijo detenido por el régimen.

-Tal Cual: ONG registra 1.069 presos políticos en todo el país: de 160 se desconoce su paradero.
-El Pitazo. ONG alerta sobre deterioro de salud de preso político con autismo: “Requiere atención médica inmediata”.

-Tal Cual: Cinco presos políticos tienen condenas vencidas y tribunales retrasan su excarcelación.
-Monitoreamos: Régimen de Maduro aprueba creación de un «sistema de inteligencia social» para reportar a desconocidos en comunidades.
-Infobae (reportaje): La dictadura de Nicolás Maduro impuso un sistema de vigilancia vecinal para delatar y reportar a ciudadanos “desconocidos”.
- La nueva medida exige la colaboración de los vecinos en la detección de movimientos considerados sospechosos o inusuales en los barrios.
-Monitoreamos. Devaluación sin freno: Dólar BCV se cotiza en Bs. 226,13 este miércoles 5 de noviembre.
-El Pitazo. José Guerra: sin cambio político la inflación podría ser de 1.300 % en 2026.
- El economista Pedro Palma, socio director Ecoanalítica, dijo que la firma estima una inflación anual superior al 400 % al cierre de 2025, con niveles mensuales para el último trimestre por encima del 20 %, al igual que la registrada en el mes de septiembre.
-Tal Cual: Gremios de docentes piden bono navideño de $400: primer pago de aguinaldos fue «chucuto».

-Tal Cual: Un muerto y dos heridos tras colapso de «pozo minero artesanal» en El Callao.
-EFE: Guyana. Autoridades detienen a cuatro venezolanos y tres guyaneses acusados de terrorismo.
-El Mundo (reportaje): El 40 aniversario del asalto al Palacio de Justicia enfrenta a Gustavo Petro con las altas cortes.
- Las heridas siguen abiertas y supurando. Colombia celebra el 40 aniversario del asalto al Palacio de Justicia con un presidente que alardea de haber pertenecido al M-19, la banda terrorista que causó la masacre, y unos altos tribunales que prefirieron no invitar a Gustavo Petro a las ceremonias conmemorativas por su actitud frente a los trágicos sucesos del 6 y 7 de noviembre del 1985.
-EFE: Ecuador inició un juicio contra militares implicados en la desaparición forzada de cuatro menores.

-Infobae: La Justicia de Bolivia ordenó la liberación inmediata de la ex presidenta Jeanine Añez tras anular la sentencia de 10 años de cárcel.
-El Mundo: Acosa e intenta besar a la presidenta de México Claudia Sheinbaum en plena calle.
- El País. Claudia Sheinbaum denuncia al hombre que la acosó: “Si se lo hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con todas las mujeres en el país?”.
- El País: El episodio de acoso a Claudia Sheinbaum pone el foco en la falta de seguridad presidencial y la violencia hacia las mujeres.

-ANSA: EEUU presentará hoy en la ONU borrador de su plan para Gaza.
- Ejército israelí informó que el cuerpo de otro rehén fue entregado por Hamás a la Cruz Roja.
-Reuters: Irán libera a dos rehenes franceses tras más de tres años de cárcel, pero les impide dejar el país.
-AFP: Donald Trump recibirá en la Casa Blanca al presidente sirio Ahmed al Sharaa para discutir la paz en Medio Oriente.
-Agencias: Estados Unidos realiza una prueba con un misil balístico intercontinental.
-ANSA: Putin: “avanzaremos con test nucleares si los hace EEUU”.
-EFE: Los líderes demócratas piden una reunión con Trump para resolver el cierre de Gobierno en EE.UU.
-El Mundo (reportaje): Congelar alquileres, subir impuestos o subir el salario mínimo: las propuestas de Zohran Mamdani que rechaza Wall Street.
- El próximo alcalde aboga por medidas redistributivas y progresivas clásicas de la izquierda junto a un discurso identitario centrado en la inmigración, la clase y la descolonización.

-El Nacional/EFE: Trump critica la elección en Nueva York: Nuestros oponentes están empeñados en convertir a EE UU en Venezuela socialista.
- “Ahora los demócratas son tan extremos, que Miami pronto se convertirá en refugio para quienes están huyendo del comunismo en Nueva York. Huyen, huyen. ¿Dónde vives? En Nueva York, pero estoy tratando de irme porque no quiero vivir en un régimen comunista”, declaró el mandatario en el America Business Forum.
- Europa Press. Israel lamentó la elección de Mamdani como alcalde de Nueva York: “Los judíos tendrán que huir”.

-Agencias: EEUU. Nueve muertos y una docena de heridos tras estrellarse un avión de carga en Louisville.
-EFE: España. El juez Peinado rechaza archivar la causa de Begoña Gómez, esposa del presidente, e imputa a una alto cargo de Presidencia.
-El Mundo (entrevista). Masih Alinejad, activista iraní amenazada de muerte: “Si Occidente no frena el islamismo, los islamistas se unirán para acabar con la democracia y el feminismo”.

-AP: Japón envía soldados para contener ataques de osos en el norte del país.

-The Economist: Un acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur está próximo a su ratificación.
-AP: Se intensifica debate sobre paquete de pagos de Tesla a Musk que podría convertirlo en billonario.
-Cinco Días: El Supremo de Estados Unidos se muestra escéptico sobre la legalidad de los aranceles de Trump.
-Bloomberg: Actividad del sector servicios en EE.UU. crece al mayor ritmo en ocho meses.
-Bloomberg: Las bolsas mundiales alcanzan niveles récord mientras el impulso en Wall Street se enfría.
-S&P: -1.17%; DOW: -0,53%: NASDAQ: -2.04%.
-El País: Champions. Barcelona enfada incluso al mejor Lamine Yamal ante el Brujas (3/3).
- El Newcastle trae de cabeza a un Athletic que acusó las bajas (2/0).
- El Villarreal sucumbe contra el débil Pafos (1/0) y continúa sin ganar en la Champions.

-EFE: El Gran Premio de España de F1 supera las 50.000 localidades vendidas.
Ramón Muchacho:
Cómplices de la barbarie
Como dice nuestro presidente electo, una vez perdida, la democracia es difícil de recuperar y eso podemos confirmarlo todos los venezolanos, tras años de lucha y sufrimiento.
Ni en Venezuela, ni en ningún otro lugar, deberían padecer esta catástrofe, tampoco el empobrecimiento de las mayorías y la destrucción económica que, como lo advierte el ex diputado José Guerra, solo empeorará si no se produce cuanto antes un cambio político en el país.
El caso atroz de la ex presa política Yenny Barrios, es una muestra, una más, de cómo la barbarie mafiosa se encarniza y se exhibe de manera impúdica.
Una mafia que, paradójicamente, pretende victimizarse buscando aliados que la defiendan, como Lula y Petro, quienes hoy sí alzan su voz para solidarizarse con la dictadura, no con Venezuela, algo que está de anteojitos aunque algunos finjan no verlo.
Lo peor es que ése tipo de aberraciones no cesarán. Ahora la mafia va por lo que queda del tejido social, de la convivencia ciudadana, creando la vigilancia y delación de supuestos sospechosos y desconocidos, solo para expandir el terror y la parálisis.
La noche está muy oscura. Y, aún así, hay quien, desde el propio campo democrático, se resiste a terminarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario