Pedro Palma advierte que el precio del dólar seguirá subiendo, y que las amenazas de Trump contra Chevron y el comercio petrolero venezolano podrían desatar una nueva ola de pobreza, inflación y colapso del PIB.
Redacción económica de RadioAmericave.com
En un país donde el dólar dicta el precio de la comida, de los medicamentos y hasta de la esperanza, las palabras del economista Pedro Palma caen como una advertencia de alto voltaje: “La expectativa es que el dólar siga subiendo”. Y no se trata de una suposición ligera. Se trata de una sentencia basada en los movimientos geopolíticos más agresivos de los últimos tiempos, que vuelven a colocar a Venezuela en el ojo del huracán.
Palma, director de Ecoanalítica, alerta que la materialización de las amenazas de Donald Trump —incluyendo la suspensión definitiva de las operaciones de Chevron en el país y la imposición de aranceles a toda nación que comercialice con crudo venezolano— tendría efectos devastadores e inmediatos sobre la economía nacional.
¿Qué significa esto en términos reales para el venezolano de a pie? Una tormenta perfecta: caída de reservas en divisas, presión insostenible sobre el tipo de cambio, inflación desatada y un nuevo empobrecimiento masivo de la población. Y lo más grave: sin red de protección ni estructura institucional capaz de amortiguar el golpe.
Porque Venezuela no tiene hoy la capacidad productiva, industrial ni financiera para sustituir las fuentes de divisas que representan Chevron y las operaciones internacionales de su petróleo. Cada sanción, cada restricción, cada ruptura comercial, equivale a una reducción inmediata de ingresos en dólares para un país que ya vive al límite.
La advertencia de Palma se suma a las crecientes señales que lanza el mercado: el dólar paralelo se ha acelerado en las últimas semanas, empujado por la incertidumbre política y por el pánico que genera la posibilidad de nuevas sanciones. El Banco Central de Venezuela intenta contener la marejada con inyecciones semanales de divisas, pero la capacidad de defensa es limitada, y el desgaste ya es evidente.
El escenario que se perfila no solo es económico, sino profundamente humano. Un aumento del tipo de cambio implica incremento en los precios de bienes básicos, desde los alimentos hasta los servicios médicos. En un país donde más del 80% de la población vive en pobreza, incluso una pequeña devaluación puede marcar la diferencia entre comer o no comer.
Y mientras tanto, el gobierno guarda silencio. Ni Maduro ni sus ministros han ofrecido respuestas concretas. El discurso oficial sigue anclado en promesas de “resistencia” y “autosuficiencia”, pero la realidad es tozuda: sin dólares, no hay importaciones, no hay inversión, no hay crecimiento. Solo queda más escasez. Más dolor. Más desesperanza.
Desde RadioAmericave.com decimos las cosas como son: si el dólar sigue subiendo, no es por magia ni mercado libre. Es por decisiones políticas, por amenazas externas, y por la incapacidad crónica de un modelo que ya no aguanta más. Y mientras los números suben, lo que baja es la calidad de vida de todo un país.
-Efecto Cocuyo: Medidas económicas de EEUU contra Venezuela: Se impone tesis de la máxima presión, señalan analistas.
«La efectividad es limitada, es poco probable que por sí sola la presión internacional funcione», advierte el abogado experto en Derecho Internacional y Diplomacia, Mariano de Alba.
-Infobae: El enviado especial de Trump para América Latina dio detalles de la estrategia para las dictaduras de Cuba y Venezuela.
Mauricio Claver-Carone destacó que uno de los principales objetivos de la administración Trump es mantener una política de presión sobre los regímenes de Cuba y Venezuela, utilizando herramientas más modernas y efectivas.
“El presidente ha demostrado personalmente que, a pesar de las crisis en otras regiones, sigue muy enfocado en Venezuela“, indicó.
“Con Venezuela las herramientas son mucho más puntuales, efectivas, tienen efectos secundarios y son más potentes”, subrayó.
-RFI: Los aranceles de Trump ya afectan al bolívar y a los precios en Venezuela.
-El Pitazo. La Conversa | Pedro Palma: «La expectativa es que el dólar siga subiendo».

-Tal Cual: Albares y Marco Rubio discutieron «situación de Repsol» en Venezuela.
-Tal Cual: TPS para venezolanos seguirá vigente hasta octubre de 2026, siguiendo fallo judicial.
La Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (Uscis) informó que la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela, que estaba prevista para el 7 de abril de 2025, ha quedado sin efecto.
La decisión se debe a una orden judicial emitida el 31 de marzo de 2025 por el Tribunal de Distrito del Norte de California, la cual mantiene vigente la prórroga de 18 meses otorgada en enero bajo la administración de Joe Biden. Con ello, los venezolanos amparados por el TPS continúan protegidos hasta el 2 de octubre de 2026.
-Monitoreamos. María Elvira Salazar: «Me alegra que se haya renovado el TPS para los venezolanos».
-La Patilla: Congresista Carlos Giménez reafirmó compromiso en arreglar “limbo migratorio” de venezolanos en EEUU.
-AP: Juez: Gobierno de EEUU pudo haber ‘actuado de mala fe’ al deportar a venezolanos a El Salvador.

-Monitoreamos: Tarek W. Saab espera «respuesta contundente» de la ONU sobre migrantes venezolanos en El Salvador.
-Efecto Cocuyo: Familiares de migrantes venezolanos detenidos en El Salvador siguen sin respuesta.
-Efecto Cocuyo: Llega a Venezuela un avión con 313 migrantes, 151 de ellos niños, repatriados desde México.
En el grupo también llegaron 60 hombres y 102 mujeres, de ellas 16 embarazadas.
-EFE: Casi 200 venezolanos deportados por EE.UU. retornan a su país en el segundo vuelo del día.
El segundo grupo de migrantes aterrizó a las 17.14 hora local (21.14 GMT) en el aeropuerto internacional de Maiquetía Simón Bolívar -que sirve a Caracas-, en un avión de la aerolínea estatal Conviasa procedente de Honduras, donde estas personas hicieron escala tras viajar desde el estado de Texas (EE.UU).
-AFP: Fiscalía de Venezuela procesa a deportado que llamaba a ocupar casas en EEUU.
-Efecto Cocuyo: Cabello anuncia que juzgarán a «Leito oficial» por delitos de odio.
-Efecto Cocuyo: Familia de Rory Branker lleva 44 días sin saber de su paradero tras detención por el Sebin.
-Tal Cual: Familiares de preso político José Camero piden su libertad: su vida corre peligro.

-El Nacional: Súmate exige la liberación de su coordinadora Nélida Sánchez, detenida hace 221 días.
-La Patilla: Denuncian 115 días de aislamiento contra Jesús Armas y demás presos políticos en El Helicoide.
-Efecto Cocuyo: Foro Penal eleva a 903 el número de presos políticos en Venezuela.
-El Nacional: CNE confirmó que el hackeo electoral está solucionado.
“El hackeo al sistema electoral está prácticamente solventado”, aseguró el rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Conrado Pérez, y recalcó que “el CNE llevará a cabo todos los actos administrativos mediante un proceso tecnológico, facilitando a las organizaciones políticas el acceso a un enlace específico para realizar sus postulaciones”.
-El Nacional: Henrique Capriles y Tomás Guanipa no aparecen inhabilitados en la página de la Contraloría.
Los dirigentes Henrique Capriles y Tomás Guanipa ya no estarían inhabilitados para optar a cargos de elección popular, según la información disponible en la página de la Contraloría General de la República, donde sus nombres dejaron de aparecer en la lista de sancionados. Hasta el momento, ellos no han confirmado o explicado esta posible actualización en su estatus político.
El sistema arroja una respuesta contraria al introducir los datos de la líder María Corina Machado, quien enfrenta una sanción que le impide postularse a cargos de elección popular durante 15 años.
El Pitazo introdujo la cédula del excandidato presidencial y exgobernador de Miranda y aparece que “no posee ningún procedimiento administrativo abierto por la Contraloría General de la República”, a pesar de que había sido inhabilitado hasta el 2032.

-Efecto Cocuyo. Primero Justicia: Contravenir nuestras decisiones colectivas trae como consecuencia el abandono de la militancia.
-La Patilla: Sorpresivo despido de tres directores estremeció los cimientos del BCV.
-El Pitazo. Felipe Capozzolo se postula para presidencia de Fedecámaras: propone fortalecimiento de las regiones.
-Efecto Cocuyo: Intt suspende licencias para motorizados menores de 18 años de edad.
-El Nacional: Dos venezolanos condenados a 7 años de prisión por tráfico de cocaína en España.
-El País: El Tribunal Constitucional chileno destituye a la senadora Isabel Allende, la principal embajadora de su familia tras el golpe de Estado de 1973.

-AFP: Expertos de ONU acusan a 54 altos funcionarios de Nicaragua de «crímenes» de DDHH.
-EFE: Martinelli, en el limbo a horas de expirar el salvoconducto para irse asilado a Nicaragua.
-AP: Senado argentino rechaza candidatos de Milei para la Corte Suprema en áspera sesión.
-EFE: El Tribunal Electoral de Bolivia convoca a las elecciones generales para el 17 de agosto.
-EFE: Noboa y González están en empate técnico a 10 días de votación en Ecuador, según encuesta.
-AFP: Hungría se retira de la CPI coincidiendo con la visita de Netanyahu.

-El País: Al menos 27 muertos en un bombardeo israelí en una escuela de Gaza que albergaba desplazados.
-AFP: Jefe de DDHH de ONU denuncia posible «crimen de guerra» israelí por muerte de 15 rescatistas en Gaza.
-El País: Rusia envía un emisario a EE UU por primera vez desde el inicio de la guerra en Ucrania.

-EFE: Enviado de Putin afirma que hay avances con EE.UU. tras reuniones en Washington.
-El País: Marco Rubio asegura que Estados Unidos “seguirá” en la OTAN pero insiste en elevar al 5% el objetivo de gasto en defensa.
-AP: EEUU y China dialogan sobre seguridad marítima para reducir riesgos.
-EFE: El Constitucional surcoreano destituye definitivamente a Yoon por su ley marcial.
-AP: Inspector del Pentágono investigará uso de Signal por Hegseth para planear ataque contra hutíes.
-EFE: Trump despide a 3 funcionarios del brazo de Exteriores de la Casa Blanca tras ‘Signalgate’.
-EFE: Trump dice que Elon Musk abandonará el Gobierno dentro de «unos meses».
-AP: Estados demandan para bloquear orden electoral de Trump, alegando que viola la Constitución.
-El País: El alcalde de Nueva York abandona el Partido Demócrata para optar a la reelección como independiente.
-EFE: El Senado de EE.UU. ratifica al televisivo Dr. Oz como administrador sanitario.

-El País: Apple aplaza sin fecha su IA personal y lanza en español otras funciones generativas más básicas.
-AFP: Socios comerciales de EEUU piden diálogo tras ofensiva proteccionista de Trump.
-El País: China insta a Estados Unidos a levantar “inmediatamente” los aranceles y anuncia que tomará represalias.
Pekín considera que los nuevos gravámenes “no se ajustan a las normas del comercio internacional” y constituyen una práctica de “intimidación unilateral”.
-EFE: Trump dice que China podría obtener un alivio arancelario si aprueba el acuerdo de TikTok.
-El País: Canadá devuelve el golpe con la imposición de aranceles del 25% a los coches estadounidenses.
-El País: Milei espera sacar provecho de su buena relación con Trump para revertir el impacto de los aranceles.
-El País: Sheinbaum busca elevar la producción de automóviles en México para blindarse ante Trump.
-AFP: Sheinbaum agradece «voluntad de diálogo» de Trump para excluir a México de aranceles recíprocos.
-AFP: El gigante del sector automotor Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México.

-EFE: El FMI advierte que los aranceles de Trump suponen un «riesgo significativo».
-AFP: Las marcas de ropa deportiva se desploman en bolsa por los aranceles de Trump a Asia.
-AFP: Las principales bolsas, el petróleo y el dólar registran pérdidas tras el anuncio de aranceles de EEUU.
-El País: Jueves negro en las Bolsas ante un plan arancelario más agresivo de lo esperado.
El S&P 500 baja un 4,84% y el Nasdaq se deja un 5,97%, el mayor batacazo desde 2020, en plena pandemia, por el miedo a que la guerra comercial frene la economía global.
-AP: Trump dice que las cosas van “muy bien” tras la mayor caída bursátil en años por los aranceles.
-S&P:-4.84%; DOW: -3.98%; NASDAQ: -5.97%
-AP: Autoridades de Reino Unido investigarán organización benéfica cofundada por el príncipe Enrique.
-El País: Bruce Springsteen publicará en junio siete álbumes con 74 canciones inéditas

-EFE: Disney pone en pausa el rodaje de ‘Enredados’ por el fracaso en taquilla de ‘Blancanieves’.
-El Nacional: Fevebeisbol se desvincula del equipo de peloteros que pidió asilo en España.
Tras la controversia generada por los 19 peloteros venezolanos que solicitaron asilo es España, la Federación Venezolana de Béisbol (Fevebeisbol) aseguró que no tiene vínculo alguno con el equipo.
-AP: Djokovic, Gauff y otros tenistas piden más dinero y voz en torneos de Grand Slam.
-AFP: Maradona «a veces se resistía» a que lo atendieran los médicos, dijo una de sus hermanas.
-EFE: La disputa por el usufructo de la marca comercial Maradona estalla en el juicio por su muerte.
-AP: Paris Saint-Germain busca asegurar su 13er título en la liga francesa.
-AP: Demanda de bates de béisbol ‘torpedo’ tiene a una fábrica de Pensilvania trabajando a toda máquina.

Ramón Muchacho:
Jueves negro
Un verdadero tsunami está en desarrollo en todos los frentes con la puesta en marcha de las políticas del presidente Trump.
Los impactos al orden mundial y el establecimiento económico se pierden de vista.
Y apenas está comenzando la “liberación”.
En lo que respecta a Venezuela, la “tormenta perfecta”, como consecuencia del robo de las elecciones, sigue su curso y ahora coincide con el maremoto trumpista. El país no escapará a sus efectos.
Charlatanes
Eso son los rectores del CNE madurista. El caradurismo no tiene límites.
Y lo peor es que hay algunos que le siguen el perverso juego.
Después, a llorar al Valle.
No basta
Es Maduro quien puede decir, mucho mejor que el resto, si identifica algún riesgo, o no ve ninguno, con las decisiones adoptadas por EE.UU. en materia de licencias petroleras y aranceles secundarios.
Si tomamos nota de la inusitada fluidez y eficiencia de los vuelos para las deportaciones que aterrizan en Maiquetía, es probable que ya tengamos la respuesta a la vista.
Sin embargo, para quienes aspiramos el rescate de la democracia y el acatamiento al veredicto popular del 28 de julio, los vuelos no son lo que esperamos como respuesta a la “máxima presión” y no deberían bastar para que ella amaine. Todo lo contrario. Hay que ir por más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario