El tablero cósmico de los mayas: matemáticas sagradas en la arquitectura del tiempo - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

sábado, 28 de junio de 2025

El tablero cósmico de los mayas: matemáticas sagradas en la arquitectura del tiempo

✅ RadioAmericaVe.com / Cultura.

 

Descubre cómo el calendario maya y sus pirámides revelan un conocimiento astronómico y matemático que desafía las versiones oficiales de la historia.

Por la Redacción de RadioAmericaVe.com | Sección Cultura

En las entrañas del mundo maya, mucho antes de la llegada de los conquistadores, existió una civilización cuya comprensión del tiempo, el espacio y el cosmos rivaliza con los mayores avances modernos. Pero este legado, meticulosamente codificado en templos, códices y observatorios de piedra, ha sido marginado por los relatos oficiales de la historia occidental. ¿Cómo una civilización precolombina sin telescopios ni computadores logró predicciones astronómicas tan precisas? La respuesta nos obliga a mirar de nuevo hacia sus "tableros cósmicos": estructuras y calendarios que combinaban religión, ciencia y poder.

Más allá del mito: la ciencia oculta en las pirámides

Las pirámides de Chichén Itzá, Uxmal o Tikal no eran simples centros ceremoniales. Eran auténticos laboratorios astronómicos donde cada piedra tenía una razón matemática y cada sombra, un significado cósmico. El Templo de Kukulkán, por ejemplo, fue diseñado con tal precisión que, durante los equinoccios, proyecta la sombra de una serpiente descendiendo por su escalinata. ¿Casualidad? No. Es el testimonio visible de una ciencia desarrollada durante siglos de observación y registro del cielo.

El calendario maya: una arquitectura del tiempo

El llamado Calendario de Cuenta Larga, lejos de ser una simple cronología religiosa, es una herramienta matemática que supera en complejidad y precisión a los calendarios juliano y gregoriano. Su sistema vigesimal y su estructura modular les permitía a los mayas calcular ciclos astronómicos con precisión milimétrica. Predecían eclipses, solsticios y alineaciones planetarias con una exactitud que sigue desconcertando a los científicos modernos.

🧠 Reflexión estoica para este relato ancestral

También te invitamos a ver una reflexión reciente de Víctor Escalona, El Estoico, en su canal de YouTube. Aunque no se centra en arqueoastronomía, ofrece herramientas para conectar con nuestra propia tradición y encontrar valor en el pasado:

https://www.youtube.com/embed/uKhERZ3ps84
▶️ Ver: CUANDO TODO SE DERRUMBA

¿Quiénes temen a los sabios del pasado?

La omisión sistemática del conocimiento maya no es inocente. En la colonización cultural de América, no bastaba con destruir templos; también había que desacreditar el saber contenido en ellos. Quemar códices, reprimir lenguas y sustituir dioses eran parte de un mismo proceso: erradicar una cosmovisión donde el conocimiento no servía para dominar, sino para armonizar con la naturaleza y el universo.

Reescribir la historia desde América

Hoy, a medida que rescatamos estos otros relatos, descubrimos que no fueron pueblos primitivos los que habitaban nuestro continente, sino civilizaciones que entendieron el tiempo como un ciclo de vida, muerte y renovación. Civilizaciones que integraron la ciencia y la espiritualidad sin necesidad de dogmas. Es hora de romper con el eurocentrismo académico que nos educó desde el desprecio y comenzar a mirar nuestro pasado con la dignidad y profundidad que merece.

🎥 Mira también en nuestro canal de YouTube

Explora más sobre el legado ancestral, la resiliencia espiritual y la sabiduría frente al caos con nuestro contenido audiovisual. En esta ocasión, te recomendamos el episodio:

▶️ CUANDO TODO SE DERRUMBA - Conversando con Víctor Escalona El Estoico

Suscríbete al canal “Conversando con Víctor Escalona El Estoico” para acceder a más análisis históricos, filosóficos y espirituales como este.

También te puede interesar:

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.


RadioAmericave.com / Cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages