RadioAmericaVe.com / Economía.
"Una maleta puede costar más que el vuelo: así lucran las aerolíneas con tu equipaje."

Las "tarifas basura" por equipaje facturado se han convertido en un negocio millonario. ¿Quién gana y cómo afecta a los viajeros?
Europa. Una mochila no basta: tarifas abusivas están explotando en el centro del viaje aéreo
A las afueras del aeropuerto Charles de Gaulle, Lauren Alexander, de 24 años, esperaba su maleta y resoplaba. La viajera describió el cobro por facturación como “ridículo y casi extorsivo”. Compró un billete con la ilusión de ahorrar, pero al final pagó US$200 extra por su maleta. No es un caso aislado: la estructura de tarifas por equipaje facturado se ha transformado en un negocio multimillonario para las aerolíneas en todo el mundo.
Desde nuestra corresponsalía en Europa, analizamos cómo han evolucionado estas tarifas, quiénes lucran, y por qué los viajeros ya no confían en los precios promocionales.
Las tarifas por equipaje se disparan
"Mientras tú esperas tu maleta, las aerolíneas ya cobraron el negocio del año."

De servicio añadido a estrategia de ingresos
En los últimos años, líneas como Air Canada y Southwest se sumaron a una tendencia que ya estaba consolidada en Europa. Lo que se vendía como servicio adicional se transformó en fuente esencial de ingresos. Ahora, pagas por equipaje, asiento, selección del nombre, y hasta el café. Es un modelo tarifario donde los bajos precios de billete engañan al pasajero.
Consumidores en alerta
“Parece una trampa”, dicen los viajeros
Lauren viajó desde Boston con una pequeña mochila para evitar el cargo. Este fenómeno es global: ante el incremento de las estadísticas, la industria de equipaje de mano está en auge. El costo de una maleta facturada es diez veces mayor al del billete.
Estamos ante un fenómeno de desconfianza, similar al clásico "precio señuelo" del comercio digital. Representantes de asociaciones de consumidores ya han exigido regulación para frenar estas prácticas agresivas.
Ganancias para las aerolíneas
Un negocio que representa un porcentaje significativo del ingreso
Según fuentes del sector, las tarifas por equipaje representan entre 5% y 10% de los ingresos complementarios de las aerolíneas tradicionales. En 2024, este negocio generó más de US$8.000 millones en Europa y Norteamérica.
Este flujo ha permitido reducir los billetes “base” en un 15%, pero ha disparado la frustración entre viajeros frecuentes y ocasionales.
🔗 Revisa nuestro análisis sobre costes en servicios aéreos en la economía global del transporte.
Estrategias de evasión
Equipaje de mano como respuesta
Frente a la tarifa abusiva, miles optan por bolsas más pequeñas o cestas para cumplir con las restricciones de cabina. Esta contramedida ha impulsado las ventas de mochilas ultraligeras y artículos diseñados para caber justo en la cabina.
El problema va más allá: las aerolíneas incrementan sus chequeos, creando demoras y servicio al cliente saturado.
Regulación en juego
Europa estudia frenar las “tarifas basura”
La Comisión Europea ya debate una nueva regulación para evitar prácticas engañosas en la venta de servicios aéreos. Piden transparencia total desde el precio base hasta el equipaje.
En países como España, organizaciones de consumidores y partidos políticos demandan sanciones por publicidad engañosa.
🔗 Conoce más sobre novedades regulatorias en nuestro otro artículo: la autonomía energética en la UE.
Innovación disruptiva
El futuro puede incluir todo incluido
Algunas aerolíneas low‑cost exploran paquetes sin tasas extras, haciendo énfasis en la transparencia para recuperar confianza. Este modelo podría romper el oligopolio de servicios adicionales y crear un nuevo estándar.
Europa podría liderar esta transformación hacia un sector más claro y competitivo.
También te puede interesar:
📌 El nuevo orden económico global tras el giro de EE.UU.
📌 Japón se apaga: crisis demográfica y económica
📌 Economía del transporte: ¿viajar sin sorpresas?
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario