RadioAmericaVe.com / Nacionales.
Un influyente empresario de Florida lidera un movimiento de lobby en favor de Maduro. El retorno de los bolichicos y la nueva estrategia jurídica para acceder al petróleo venezolano sacuden Washington y Caracas.

RadioAmericaVe.com / Washington, D.C. — La revelación de que un magnate de Florida estaría liderando un esfuerzo de lobby en favor del régimen de Nicolás Maduro ha encendido las alarmas en el corazón político de Estados Unidos. En medio de un contexto global tenso, con sanciones vigentes y una diáspora venezolana en aumento, esta maniobra ha sido calificada por analistas como una jugada peligrosa que podría alterar el equilibrio diplomático entre Caracas y Washington.
¿Quién está detrás del nuevo lobby petrolero?
Según fuentes consultadas por Vierne5.com, el empresario de origen estadounidense vinculado a la industria inmobiliaria y energética en el sur de Florida estaría operando a través de una nueva fórmula jurídica que busca atraer capitales privados para reactivar sectores clave del aparato petrolero venezolano. El modelo propuesto —que intenta evadir restricciones legales— se apoya en la figura de intermediarios que ya han sido señalados por corrupción en el pasado: los infames "bolichicos".
Uno de estos actores sería un joven operador financiero con conexiones en Houston y Madrid, quien habría facilitado encuentros discretos entre el magnate y figuras del chavismo empresarial. Aunque no existen registros oficiales aún, dos fuentes diplomáticas norteamericanas confirmaron a este medio que se ha planteado la posibilidad de levantar sanciones selectivas como parte de esta operación.
Una estrategia para abrirle las puertas del crudo a Maduro
El plan, de alto riesgo político, propone abrir franjas específicas del territorio venezolano a compañías privadas que operarían sin pasar directamente por PDVSA, la estatal petrolera. Esto se haría a través de consorcios internacionales con participación de fondos de inversión norteamericanos, en los que el Gobierno de Maduro mantendría una posición pasiva pero beneficiaria.
Este tipo de "concesiones indirectas" ya ha sido advertido por sectores críticos como una puerta trasera para legitimar nuevamente a la dictadura venezolana en el mercado global del crudo. Al respecto, la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar expresó que "cualquier maniobra para suavizar las sanciones sin resultados democráticos verificables será vista como una traición a la causa de la libertad en Venezuela".
Indignación en el Congreso de Estados Unidos
Las primeras reacciones no se hicieron esperar. Legisladores republicanos y demócratas han comenzado a exigir explicaciones sobre el presunto cabildeo en favor de Nicolás Maduro desde territorio estadounidense. El senador Bob Menéndez, en declaraciones exclusivas a medios locales, calificó como “inaceptable” cualquier intento de normalización que pase por alto los crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela.
“No podemos permitir que se utilicen los vacíos legales para lavar la imagen de un dictador. Haremos todo lo necesario para bloquear esta operación”, afirmó Menéndez. Otros senadores como Marco Rubio y Ted Cruz también han exigido investigaciones sobre los posibles vínculos entre empresas del sur de Florida y operadores financieros conectados con Miraflores.
Wall Street, fondos de inversión y el oro negro venezolano
Desde Nueva York, se ha detectado un aumento inusual en consultas de fondos de inversión sobre “nuevas estructuras jurídicas para energías emergentes en países sancionados”. Aunque no se menciona directamente a Venezuela, analistas de Bloomberg sospechan que la narrativa está alineada con el nuevo marco jurídico que estaría promoviendo el magnate floridano.
Una fuente del sector petrolero reveló a Vierne5.com que uno de los fondos implicados ya habría explorado opciones para entrar en el Arco Minero del Orinoco mediante alianzas trianguladas con empresas registradas en Emiratos Árabes Unidos y Turquía. Este movimiento estratégico plantea riesgos para la seguridad energética y la credibilidad de las sanciones norteamericanas.
La nueva ofensiva de los bolichicos
Los "bolichicos", apodo con el que se conoce a jóvenes empresarios que hicieron fortuna bajo el chavismo, reaparecen en el centro del tablero. Uno de ellos estaría facilitando encuentros entre inversionistas de Florida, exfuncionarios de Chávez ahora afincados en Europa y autoridades del régimen actual. Con un portafolio que incluye obras inconclusas en Venezuela, constructoras quebradas en Centroamérica y fondos ocultos en paraísos fiscales, estos actores apuestan nuevamente a reposicionarse como intermediarios del negocio petrolero.
“Es la misma red, con nuevo maquillaje”, declaró un exasesor energético que prefirió mantenerse en el anonimato. “Cambian las firmas, cambian las fachadas, pero el patrón es idéntico al que vimos durante los años de bonanza petrolera”.
El Departamento de Estado toma distancia
Ante la ola de críticas y el eco mediático que ha generado el cabildeo a favor del régimen de Maduro, el Departamento de Estado de EE.UU. emitió un comunicado escueto pero firme: “Estados Unidos mantiene su política de presión sobre el régimen venezolano hasta que se restablezca plenamente el orden democrático y se liberen todos los presos políticos”.
Una fuente cercana a la oficina del secretario Antony Blinken señaló que “el gobierno no tiene vínculos con estas operaciones privadas” y recordó que “las sanciones siguen vigentes y cualquier intento de sortearlas será sancionado severamente”.
Europa observa con cautela, América Latina en silencio
Mientras tanto, la Unión Europea evita pronunciamientos directos. Fuentes diplomáticas confirman que Bruselas sigue con atención el resurgir de ciertos actores financieros ligados al chavismo y teme que este movimiento sea la antesala de una ofensiva diplomática más amplia para legitimar el régimen de Maduro. Países como Colombia, Brasil y México, por ahora, han optado por el silencio.
Oposición dividida y en alerta
La noticia ha sacudido a los distintos sectores de la oposición venezolana. María Corina Machado declaró que “los aliados del régimen se mueven sin pudor en EE.UU. y Europa mientras el pueblo sigue muriendo de hambre y represión”. Por su parte, Henrique Capriles y otros sectores moderados pidieron cautela antes de emitir juicios y llamaron a “verificar toda la información disponible”.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no ha emitido un comunicado oficial, pero fuentes internas confirman que ya se están preparando para enfrentar una posible ola de legitimación de figuras del chavismo en el exterior, lo que podría alterar el equilibrio de poder en las próximas elecciones.
También te puede interesar:
- Venezuela y su reencuentro con el mundo petrolero occidental
- Escenarios 2025: ¿Oposición con fuerza o fragmentación?
- La geopolítica del crudo entre sanciones y nuevas alianzas
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
✅ RadioAmericaVe.com / Nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario