RadioAmericaVe.com / Editorial
El país vive una peligrosa normalización sin transición. ¿Estamos resignándonos al autoritarismo? Lee el análisis completo en Vierne5.

Por la Redacción de RadioAmericaVe.com
Tras las elecciones del 28 de julio de 2024, la realidad política venezolana ha quedado suspendida en una especie de limbo. No hubo transición, no hubo ruptura, no hubo renacimiento democrático. Solo una resignación progresiva que amenaza con convertirse en costumbre. Y ese, quizás, es el mayor peligro: que el pueblo venezolano se acostumbre a vivir sin esperanza.
La falsa normalidad
El régimen, hábil en manipular símbolos y discursos, ha vendido la imagen de una democracia funcional, mientras perfecciona los mecanismos de control político, social y económico. El resultado es un país atrapado en una “falsa normalidad”, donde los problemas estructurales —corrupción, hiperinflación, violencia, servicios colapsados— no solo persisten, sino que se agravan.
La normalización de la crisis crea un espejismo: da la sensación de estabilidad, pero no es más que estancamiento institucional. La población está exhausta. La oposición fragmentada. Y la comunidad internacional, aunque alerta, sigue sin medidas efectivas. Esta combinación es letal para cualquier posibilidad de transición.
La traición del silencio
Lo más perturbador del momento actual es el silencio. Un silencio que se cuela en los hogares, que se impone en las conversaciones y que neutraliza cualquier impulso colectivo de cambio. Es la traición del silencio, promovida por el miedo, pero también por la indiferencia. El mayor aliado del régimen no es la represión: es el letargo ciudadano.
🎥 Video recomendado
Víctor Escalona reflexiona sobre la necesidad de tomar acción y no resignarse: ▶️ TOMA EL MANDO DE TU VIDA Y DECISIONES
Los peligros de postergar lo inevitable
Evitar enfrentar la necesidad de un cambio profundo solo prolonga el sufrimiento. El país no puede seguir postergando su propia reinvención. Si no hay transición, no hay futuro. Las generaciones jóvenes ya no creen en la política, ni en las instituciones, ni en la posibilidad de una mejora sostenida. Este desencanto generalizado es un terreno fértil para la anomia social y la disolución del tejido nacional.
La resistencia como camino
No todo está perdido. La historia está llena de ejemplos donde los pueblos, incluso en sus horas más oscuras, han sabido rehacerse. La resistencia no tiene que ser armada. Puede ser cultural, civil, espiritual, digital. Lo importante es que exista. Y que se articule. Porque sin presión, no hay negociación posible. Y sin negociación, no hay transición.
Un liderazgo por construir
Venezuela necesita una nueva narrativa. Un nuevo relato de país. Y eso solo lo pueden construir líderes con visión, carácter y un sentido profundo de responsabilidad histórica. Este es el momento de que emerjan nuevas voces desde lo local, lo ciudadano, lo alternativo. Voces que no estén marcadas por el pasado, sino por la urgencia del presente y el sueño del porvenir.
El rol de la diáspora
Los más de 7 millones de venezolanos en el exterior no deben ser vistos solo como víctimas del exilio, sino como agentes del cambio. Tienen recursos, conexiones, libertad de expresión y una voz que resuena en las capitales del mundo. Su organización y presión pueden ser claves para desenmascarar la fachada democrática del régimen y exigir condiciones reales para una transición futura.
Conclusión: un país en pausa
Venezuela está en pausa. Pero no por decisión propia. La esperanza ha sido secuestrada, manipulada, diferida. Sin embargo, aún hay tiempo para recuperar el pulso. Lo que se necesita es voluntad colectiva. Acción coordinada. Compromiso auténtico. No hay más espacio para ilusiones. Solo hay dos caminos: la inercia que perpetúa la tragedia o la acción decidida que abra paso a la transición.
🎥 Video recomendado
En este episodio de “Conversando con Víctor Escalona – El Estoico”, se profundiza en el análisis post-electoral de Venezuela. Una reflexión necesaria sobre el momento que vive el país. ▶️ Ver el video completo en YouTube
También te puede interesar:
- Sin transición: el riesgo de que todo siga igual
- ¿Qué puede hacer el venezolano común?
- El rol del exilio: ¿comunidad dispersa o fuerza organizada?
🎥 Descubre más en nuestro canal
No hemos encontrado un video específico sobre este tema, pero en el canal Conversando con Víctor Escalona El Estoico encontrarás debates recientes sobre política y resistencia democrática. ¡Te invitamos a suscribirte y estar atento al próximo análisis!
▶️ Suscríbete al canal de Víctor Escalona
Sé el primero en ver el análisis sobre la verdadera transición venezolana.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Editorial
Victor Julio Escalona
Editor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario