RadioAmericaVe.com / Editorial.
"Descubre las graves consecuencias del fraude del 28J en Venezuela: vacío político, ruptura social y escenarios inciertos."

El 28 de julio de 2024 fue presentado por el régimen como una “fiesta electoral”. Pero lo que dejó fue un campo de escombros democráticos. La maquinaria del fraude, desde la inhabilitación de candidatos hasta el ventajismo descarado, transformó lo que debía ser una jornada de esperanza en una exhibición de cinismo institucional. Hoy, apenas una semana después, Venezuela no tiene presidente legítimo, ni ruta clara, ni confianza social. Solo queda un gran vacío. Y en ese silencio se incuban tensiones, rebeldías, exilios y peligros. ¿Qué se rompió realmente el 28J? ¿Y qué caminos quedan abiertos para el país y su diáspora?
Recomendado desde nuestro canal de YouTube
Complementa este análisis con la visión personal de Víctor Escalona El Estoico sobre cómo vencer el miedo y recuperar la voz en tiempos difíciles. ▶️ **Cómo vencer el miedo con valentía** – Canal “Conversando con Víctor Escalona – El Estoico”
Este artículo analiza el impacto real del fraude del 28J desde una perspectiva humana, geopolítica y estratégica. No solo en Caracas, sino en las regiones, en las comunidades migrantes y en los corazones de millones de venezolanos que se sienten burlados, otra vez. Porque esta vez, el golpe no fue solo contra las urnas, sino contra la esperanza misma.
Del simulacro electoral al colapso de confianza ciudadana
La confianza es la columna vertebral de cualquier sistema político. El 28J dinamitó esa columna en vivo y en cadena nacional. El uso del poder judicial como garrote para inhabilitar a María Corina Machado y a otros líderes, la manipulación abierta del CNE, el cierre arbitrario de medios de comunicación y la intimidación a votantes opositores crearon un cóctel perfecto para legitimar lo ilegítimo. A los ojos del ciudadano común, votar ya no es una opción, es una pérdida de tiempo. Y eso es una catástrofe política.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, me repito cada día desde el fraude. La resignación es el gran enemigo ahora. Porque cuando la gente deja de creer, no lucha. Y sin lucha, no hay cambio posible.
Los efectos ya se sienten en la calle y en los grupos familiares. La conversación política está marcada por la rabia, el miedo o el cansancio. Y mientras tanto, el chavismo intenta vender una imagen de “estabilidad” que solo existe en los pasillos del poder.
El efecto dominó: impacto del 28J en América Latina y la diáspora
El efecto dominó: impacto del 28J en América Latina y la diáspora
El fraude electoral del 28J no solo golpeó a los venezolanos dentro del país. También estremeció a los más de 7 millones que viven en el exterior, especialmente en Colombia, España, Estados Unidos, Chile y Perú. En ciudades como Madrid, Bogotá o Miami, la reacción fue inmediata: protestas, comunicados, reuniones de urgencia y una pregunta en común: ¿y ahora qué?
La diáspora venezolana se había ilusionado con una posible transición pacífica. Muchos estaban listos para regresar, invertir o colaborar desde donde estuvieran. Pero ese hilo de esperanza fue cortado de forma brutal. Lo que queda ahora es un profundo sentimiento de orfandad política. Una parte importante de esa diáspora ya no espera nada del sistema político interno. Y eso plantea nuevos dilemas estratégicos.
España, Estados Unidos y Colombia: epicentros de la presión internacional
En Madrid, líderes exiliados han empezado a reunirse para redefinir el mapa opositor. En Washington, congresistas latinos de ambos partidos han condenado públicamente el proceso. Y en Bogotá, el gobierno de Gustavo Petro ha recibido críticas internas por su silencio cómplice ante el fraude. La región está dividida entre quienes justifican por ideología y quienes exigen elecciones libres de verdad. Pero lo cierto es que el 28J ha sacudido el tablero diplomático.
“Cuando las instituciones callan, la voz del pueblo se convierte en eco en el exilio”, dijo recientemente Víctor Escalona desde Madrid, en una reunión con periodistas. Y ese eco está creciendo. Grupos de venezolanos están formando nuevas redes ciudadanas, plataformas de denuncia y medios independientes como Vierne5 para llenar el vacío que dejaron los partidos tradicionales.
Además, embajadas y consulados han recibido cientos de peticiones de protección, reagrupación familiar y asilo político tras el 28J. El fenómeno no es nuevo, pero se ha intensificado. La desconfianza en un retorno seguro está alimentando una nueva ola de migración silenciosa, esta vez más profesionalizada y menos visible, compuesta por médicos, ingenieros, periodistas y jóvenes recién egresados.
Vacío institucional: el país sin presidente legítimo ni horizonte
Tras el 28J, Venezuela no solo enfrenta una crisis de gobernabilidad, sino una disolución silenciosa del concepto mismo de institucionalidad. El poder Ejecutivo quedó en manos de una figura ilegítima, ratificada por un proceso sin transparencia, sin competencia real y sin reconocimiento popular. El Parlamento, aunque más decorativo que decisivo, tampoco ofrece una alternativa viable. Y el Poder Judicial sigue operando como brazo represor en lugar de árbitro constitucional.
En cualquier democracia funcional, el fraude electoral genera consecuencias: investigaciones, protestas, quiebre político o incluso repetición de elecciones. En Venezuela, el fraude se archiva como si fuera rutina. No hay consecuencias. Solo continuidad. Y eso agrava el problema: se normaliza la anormalidad.
“No hay nada más peligroso que una mentira asumida como normal”, dijo Víctor Escalona en una reflexión pública el 29 de julio. Esa frase se convirtió en consigna en varios espacios digitales que aún resisten desde el exilio informativo. Porque eso es lo que vive Venezuela hoy: una posverdad institucional donde nada es lo que dice ser, pero todo sigue como si lo fuera.
La gente ya no pregunta quién ganó. Pregunta si vale la pena seguir creyendo. Y esa es la verdadera derrota: cuando la desconfianza reemplaza la voluntad de cambio. Lo que queda es un gobierno sin legitimidad de origen, pero con todo el poder fáctico. Y una ciudadanía con legitimidad moral, pero sin herramientas efectivas para incidir.
El vacío no es solo político. Es simbólico. Es el vacío de una nación que se ve al espejo y no se reconoce. Que mira sus instituciones y no ve reflejo alguno de justicia, equidad o representación.
Preguntas frecuentes sobre el fraude del 28J y sus consecuencias
¿Qué evidencias existen de fraude en las presidenciales del 28 de julio? Los resultados publicados por el CNE mostraron porcentajes como 51.20000 % o 44.20000 %, cifras estadísticamente improbables, algo que expertos calificaron como un indicio de manipulación constante. Además, no se realizaron auditorías post-electorales clave, incluyendo una sobre telecomunicaciones y otra ciudadana. ¿Quiénes y cómo han cuestionado oficialmente el proceso? Juan Carlos Delpino, rector disidente del CNE, denunció desde el exilio falta de transparencia e irregularidades en el escrutinio.
Grupos como Transparencia Venezuela e informes internacionales, como los del Centro Carter y la ONU, han concluido que el proceso no cumplió con estándares democráticos ¿Cómo afecta esto la vida cotidiana de los venezolanos dentro y fuera del país? El fraude generó desconfianza generalizada: dentro, la gente ve el voto como inútil; fuera, millones ya consideran irreversible la ruptura política. Esto alimenta el éxodo profesional y la creación de nuevas redes ciudadanas y plataformas digitales independientes

…
“El vacío no es solo una ausencia de poder. Es una oportunidad para reconstruir desde la integridad”, me digo a diario y lo comparto con ustedes.
Recomendado desde YouTube
Desde nuestro canal audiovisual, Víctor Escalona ofrece herramientas mentales para transformar miedo en acción. ▶️ Cómo vencer el miedo con valentía – Canal “Conversando con Víctor Escalona – El Estoico”
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
También te puede interesar
- A un año de las elecciones 2024, Venezuela sigue atrapada entre crisis política y éxodo masivo
- Venezuela y la democracia en ruinas: el experimento comunal avanza
- Alguien miente: lectores exigen respuestas tras el montaje electoral chavista
En conclusión, el 28 J no marcó un día decisivo. Marcó un antes y un después de desplazamiento institucional. Un antes donde algunos aún creían que el voto servía. Y un después donde el vacío no lo llenan los discursos, sino la acción —o su ausencia— de quienes aún resisten desde dentro y desde fuera.
En medio de esa escasez de representatividad, plataformas como Vierne5 emergen como espacios que buscan recuperar el hilo roto y ofrecer nueva narrativa.
“El vacío no es solo una ausencia de poder. Es una oportunidad para reconstruir desde la integridad”, me digo a diario y lo comparto con ustedes.
¿Nos ayudas a seguir informando con libertad?
En RadioAmericaVe.com y Vierne5.com creemos en el periodismo libre, valiente y sin ataduras políticas ni económicas. Cada artículo que lees es el resultado de una vocación de servicio público. Pero sostener un medio independiente requiere del apoyo de quienes valoran la verdad.
Tú puedes ser parte de este proyecto. Con una pequeña contribución —desde 1 € al mes— ayudas a que más personas accedan a información veraz, objetiva y humana.
Si crees que lo que hacemos importa, colabora hoy. 💙 Donar ahora desde 1 €
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Editorial.
Victor Julio Escalona
Editor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario