Maduro recompensa por justicia: millones para espionaje, migajas para un pueblo hambriento - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

viernes, 8 de agosto de 2025

Maduro recompensa por justicia: millones para espionaje, migajas para un pueblo hambriento

Maduro recompensa por justicia: cifras que exponen una crisis humana

 

"Rubio exige llevar a Maduro ante la justicia; EE. UU. revela 927 M $ para espionaje y solo 18 M $ para alimentar niños. Un análisis que sacude conciencias."

RadioAmericave.com, 8 de agosto de 2025. El senador estadounidense Marco Rubio ha elevado la recompensa por información que conduzca al arresto de Nicolás Maduro. «Maduro debe ser llevado ante la justicia», sentenció. Poco después, la Embajada de EE. UU. reveló que el régimen desvió 927 millones de dólares a espionaje, mientras asignó apenas 18 millones USD al programa que debía alimentar a más de cinco millones de escolares venezolanos: 3 ,49 USD por niño al año. La indignación es inmediata; las cifras, demoledoras.

Desde esta tribuna, Víctor Escalona El Estoico reflexiona:

«A veces, el tirano no teme a las balas ni a las sanciones, sino a la simple hoja de cálculo que revela su fracaso.»

Este artículo indaga por qué los números son el peor enemigo de los tiranos, cómo la economía venezolana cayó dos tercios desde 2012 y por qué “tirar la toalla” frente a la narcotiranía no es “Realpolitik”, sino complicidad. También exploramos la alternativa que propone el Nuevo Ideal Nacional y las lecciones que Latinoamérica, EE. UU. y España pueden extraer antes de que la historia vuelva a repetirse.

La economía que Maduro convirtió en zona cero

En 2012 el Producto Interno Bruto venezolano rozaba los 372 000 millones USD. Doce años después, el país apenas genera 120 000 millones. Un desplome del 67 % que, según la CEPAL, no se veía en América Latina desde la Gran Depresión. La producción petrolera —única fuente fuerte de divisas— pasó de 2,5 millones a 700 000 barriles diarios. Entre 2013 y 2024 el salario mínimo cayó de 286 USD a 12 USD mensuales, obligando a millones a migrar.

Prioridades al revés: 927 M USD para espiar, 18 M USD para alimentar

El reciente comunicado de la Embajada de EE. UU. revela que el Ejecutivo destinó 927 millones de dólares a labores de inteligencia, cifra 51 veces superior al presupuesto aprobado para el Programa de Alimentación Escolar. «Cuando el poder tiene miedo, alimenta a sus espías, no a sus niños», sostiene Víctor Escalona.

Tu apoyo mantiene vivo el periodismo libre

En RadioAmericaVe.com y Vierne5.com investigamos sin ataduras y damos voz a los que no la tienen. Cada reportaje requiere servidores seguros, corresponsales en el terreno y defensa jurídica. Con solo 1 € al mes garantizas información veraz, objetiva e independiente y envías un mensaje claro: la libertad de prensa importa.

❤️ Contribuir ahora

Stripe procesa tu aporte con la máxima seguridad y puedes cancelarlo cuando quieras.
Gracias por defender la libertad de prensa.

¿Puede el Nuevo Ideal Nacional romper el círculo vicioso?

El Nuevo Ideal Nacional (NIN) se presenta como una plataforma plural que recoge la visión de economistas, académicos y líderes sociales decididos a reconstruir Venezuela sobre la base de un modelo de bienestar nórdico adaptado a la realidad local. Su propuesta descansa en siete pilares fundamentales:

  • Transformación del modelo económico: pasar del rentismo a una economía productiva, con dolarización parcial, disciplina fiscal y estímulo a la inversión privada bajo estrictas garantías jurídicas.
  • Educación de calidad para todos: reforma integral que garantice acceso universal, gratuidad y currículos que fomenten pensamiento crítico y formación técnica acorde a una economía moderna.
  • Ganadería y agricultura sostenibles: promover seguridad alimentaria mediante prácticas nórdicas de manejo ganadero, reforma agraria con propiedad equitativa de la tierra y apoyo a cooperativas agrícolas.
  • Justicia y seguridad: independencia judicial, prohibición de cargos públicos a militares activos y creación de organismos autónomos que velen por los derechos humanos.
  • Turismo de alta calidad: infraestructuras modernas y sostenibles —aeropuertos, puertos, transporte— que impulsen un turismo responsable y generador de divisas.
  • Salud universal: sistema público inspirado en el modelo nórdico con acceso equitativo, cobertura médica integral y tarjeta de Seguridad Social universal para medicamentos esenciales.
  • Infraestructura y transparencia: préstamos preferenciales del FMI/Banco Mundial destinados a agua potable, alcantarillado, energía y telecomunicaciones; además, gobernanza abierta con meritocracia total y participación ciudadana en decisiones clave.

El NIN propone, además, mandatos presidenciales de cuatro años, con una sola reelección posible, y cláusulas pétreas que impidan la perpetuación en el poder. Para Víctor Escalona El Estoico, estas metas son ambiciosas pero necesarias:

«Si un país quiere un destino nórdico, debe pagar el precio de la transparencia y la exigencia; la prosperidad no se decreta, se construye.»

Su hoja de ruta estima un crecimiento del PIB del 8 % anual, inflación por debajo del 50 % en 18 meses y reinversión directa del 10 % del ingreso petrolero en salud y educación. De cumplirse, rompería el círculo vicioso que hoy asfixia a la nación.

«Si los números hoy nos hunden, mañana pueden impulsarnos; el secreto es sacar al corrupto de la ecuación»

«Si los números son tu enemigo, cambia la ecuación: menos corrupción, más transparencia y alternancia.»

El espejo latinoamericano: ¿quién será el próximo?

Bolivia vive la sombra eterna de Evo Morales, mientras Daniel Ortega subió el gasto militar 32 % y cerró 26 universidades. En Colombia, sectores afines a Gustavo Petro plantean extender su mandato para “completar la revolución”. Mientras tanto, Brasil observa si Lula tentará un cuarto período.

Lógica del dominó económico

La historia reciente muestra un patrón:

  1. Primero, se desactiva el Poder Judicial.
  2. Luego, se criminaliza a la prensa y se persigue a ONG.
  3. Finalmente, llega la recesión y el éxodo masivo.

“La destrucción llega a paso lento, pero el colapso es instantáneo”, advierte Escalona.

¿Realpolitik o claudicación moral?

Empresarios influyentes alegan que negociar con el régimen “da estabilidad”. Sin embargo, la historia reciente —incluida la fallida estrategia de apaciguamiento con dictaduras africanas— demuestra que la corrupción se alimenta de legitimidad externa, no al revés. El estudio del caso Bukele muestra cómo la validación internacional permitió su reforma reeleccionista.

¿Cómo presionar sin caer en la violencia?

  • Auditoría ciudadana: plataformas como AlertaVoto exponen irregularidades en tiempo real.
  • Boicot selectivo: negocios de jerarcas señalados por la OFAC pueden perder mercado interno.
  • Remesas con condición: diáspora canaliza ayuda directa a familias, evitando intermediarios gubernamentales.

🎬 ¿Quién controla a quién?

▶ Ver “Quién controla a quién”

https://www.youtube.com/embed/mF1XhErzHn8

► Suscríbete al canal

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Existe un precedente de salida pacífica tras sanciones focalizadas?

Sí. El plan de transición en Sudáfrica (1990-94) combinó presión financiera con negociación, logrando elecciones libres.

¿Por qué aumenta la recompensa y no ocurre la captura?

Las redes de protección incluyen militares, narcotráfico y aliados internacionales. Sin embargo, la recompensa eleva el costo de lealtad y aumenta las filtraciones.

¿Cuánto costaría restaurar programas sociales básicos?

La UNICEF estima 680 M USD anuales para cubrir alimentación escolar universal en Venezuela. Es menos del 1 % del dinero desviado a espionaje.

También te puede interesar

Pon tu voz donde importa

El futuro no lo dicta la propaganda, sino la ciudadanía informada. Comparte este análisis, pregunta a tus líderes y exige cifras, no excusas. Solo así la justicia dejará de ser una recompensa y se convertirá en realidad.

¿Te sumas a la conversación? Deja tu comentario, suscríbete a nuestras alertas y difunde los números que incomodan al poder.

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

Fuente externa citada: UNICEF Venezuela – Datos de nutrición escolar 

RadioAmericaVe.com / Opinión

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages