RadioAmericaVe.com / Opinión.
Reelección indefinida: cifras que desnudan a los tiranos hoy
"De Maduro a Bukele: la ambición perpetua hunde economías y libertades. Datos, preguntas y el reto ciudadano de frenar a los nuevos tiranos."

Números que gritan. En 2012, la economía venezolana producía 372 000 millones de dólares. Para 2024 se había reducido a 120 000. Un desplome del 67 % —la mayor caída en tiempo de paz registrada en América Latina. “Los tiranos odian los números porque los dejan al desnudo”, suele decir Víctor Escalona El Estoico. Hoy aplicamos esa lupa a una epidemia regional: la reelección indefinida. Cuando el gobernante decide eternizarse en el cargo, las cifras suelen anticipar tragedia social, económica y moral.
Venezuela: un laboratorio de devastación
Desde 2013 hasta 2025 el PIB per cápita venezolano cayó de 12 500 USD a menos de 3 500 USD. El Banco Mundial lo confirma: no existe otro país fuera de guerra con un deterioro similar. ¿La causa? Concentración de poder, corrupción masiva y el “plan perfecto” de Hugo Chávez y Nicolás Maduro para eternizarse. Tras diez años, la producción petrolera pasó de 2,5 millones a 700 mil barriles/día. En palabras de Víctor Escalona:
“Si destruyes los contrapesos, destruyes la riqueza; todo lo demás es retórica bolivariana.”
Indicadores sociales hundidos
- Salud: mortalidad infantil de 15,9 ‰ (2012) a 30 ‰ (2024).
- Educación: deserción escolar cercana al 35 % en zonas rurales.
- Migración: 7,7 millones de venezolanos han abandonado el país.
El Salvador: la ruta acelerada de Bukele
Cuando Nayib Bukele asumió, prometió “modernizar” sin tocar la alternancia. En 2025, la Asamblea Legislativa —dominada por sus aliados— legalizó la reelección indefinida. El presupuesto de seguridad subió 109 %, pero la deuda pública alcanzó 88 % del PIB. “La cárcel más grande del mundo” se volvió viral, mientras el gasto en educación cayó 12 %. Es el mismo libreto venezolano, sólo que en modo veloz.
Coste económico de la popularidad
Bono soberano 2032: de 92 cts/$ a 63 cts/$ tras el anuncio de reelección ilimitada. Las agencias advierten riesgo de default en 2026. Cuando la moda pasa, la factura queda.
Haz posible el periodismo libre
Cada investigación que lees en RadioAmericaVe.com y Vierne5.com nace de reporteros que rastrean la verdad sin el respaldo de grandes corporaciones. Servidores, corresponsales en Venezuela y protección jurídica dependen de una comunidad comprometida.
Con solo 1 € al mes sostienes información veraz, objetiva e independiente y envías un mensaje claro a los poderosos: la libertad de prensa tiene defensores.
Stripe procesa tu aporte con la máxima seguridad y puedes cancelarlo cuando quieras.
Gracias por defender el periodismo libre.
Brasil, Bolivia, Nicaragua: ecos de un mismo guion
Lula Da Silva regresó al Planalto para un tercer mandato y ya se insinúa para un cuarto. Evo Morales saboteará cualquier elección que no lo incluya. Daniel Ortega encarceló a siete precandidatos. El resultado compartido: inversión frenada, polarización y éxodo.
Círculo vicioso de la perpetuación
Primero reforman la Constitución; luego colonizan la Corte; finalmente, criminalizan disidentes.
“El paso más peligroso no es el último, sino el primero que nadie nota”, advierte Víctor Escalona.
¿Realpolitik o ilusión suicida?
Analistas proclaman que “hay que entenderse” con Maduro o Bukele porque “no se irán”. Francisco Monaldi lo resume: con cifras tan demoledoras, ¿pactar significa salvar, o solo administrarle oxígeno al verdugo? Las élites económicas suelen optar por estabilidad a corto plazo y terminan financiando su propia ruina.
Coste de “tirar la toalla”
- Pérdida de 20 años de capital humano.
- Negocios asfixiados por controles y extorsión fiscal.
- País convertido en paria financiero global.
🎬 Cuando todo se derrumba
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿La reelección indefinida es siempre negativa?
No per se, pero en América Latina casi siempre viene acompañada de captura institucional y persecución política. Sin contrapesos, la concentración degenera en abuso.
¿Existen casos exitosos de mandatos prolongados?
Singapur bajo Lee Kuan Yew se cita a menudo. Sin embargo, su contexto histórico y sus controles meritocráticos son difíciles de replicar.
¿Qué puede hacer el ciudadano común?
Documentar abusos, apoyar medios independientes, exigir auditorías y unirse a plataformas de vigilancia electoral. Como dice Víctor Escalona: “El verdadero cambio empieza en la mente; lo colectivo nace de una decisión individual.”
También te puede interesar
- Contraloría inhabilita a María Corina Machado por 15 años
- Reelección indefinida: el virus que devora la democracia
La libertad necesita guardianes con nombre y apellido
Los tiranos detestan las estadísticas porque revelan su fracaso. Pero los datos, por sí solos, no derrumban regímenes: lo hacen los ciudadanos que se niegan a normalizar la barbarie. Bukele aún disfruta aplausos; Maduro todavía tiene petróleo; Lula sigue cosechando nostalgia. Sin embargo, el costo de perpetuarse siempre llega, y es la gente quien lo paga primero.
El desafío es ineludible: rescatar la alternancia antes de que se convierta en pieza de museo. Mientras unos llaman a pactar con verdugos, otros —desde la cárcel, el exilio o la calle— siguen apostando por el cambio.
Dependerá de nosotros decidir quiénes son los ingenuos y quiénes los reales estrategas. “La historia premia a los persistentes, no a los conformistas”, concluye Víctor Escalona.
¿Aceptar la reelección indefinida como destino? O demostrar, con hechos y números, que los pueblos libres no se arrodillan ni ante pandemias ni ante presidentes eternos.
La respuesta está en las próximas cifras… y en tu próxima elección.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericaVe.com / Opinión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario