RadioAmericaVe.com / Nacionales.
Una lancha con droga salió de Sucre rumbo a Trinidad y Tobago y fue destruida por EE.UU. 11 tripulantes iban a bordo, 8 de Unare.

Caracas, 4 de septiembre de 2025 – Una lancha con droga destruida por EE.UU. en el Caribe volvió a encender el debate sobre las rutas del narcotráfico que parten de costas venezolanas hacia el Caribe. La embarcación, que salió el domingo en la noche desde el estado Sucre rumbo a Trinidad y Tobago, fue alcanzada el lunes por un operativo militar estadounidense. A bordo viajaban 11 hombres, de los cuales 8 eran habitantes del pueblo de Unare y 3 de comunidades cercanas. La noticia ha conmocionado a la región, donde los rostros de los tripulantes eran familiares y conocidos por sus vecinos.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” – Víctor Escalona
Fuentes de Vierne5 confirmaron que, antes de ser destruida la embarcación señalada, otras dos lanchas cargadas con droga pasaron por la misma ruta sin ser interceptadas. El episodio revive un viejo guion del narcotráfico: sacrificar un cargamento como señuelo, mientras otras cargas, mucho mayores, avanzan sin contratiempos hacia sus destinos finales.
El operativo naval de EE.UU.
De acuerdo con fuentes militares en Washington, la lancha con droga destruida por EE.UU. en el Caribe fue detectada por aviones de patrullaje marítimo que realizaban operaciones de rutina en la zona. La embarcación fue seguida por varias horas hasta que, tras negarse a detenerse, recibió fuego de advertencia y posteriormente fue bombardeada.
El informe preliminar señala que la lancha llevaba un cargamento considerable de cocaína, aunque la cifra exacta no ha sido divulgada. La operación se enmarca en el reforzamiento de la presencia estadounidense en el Caribe, donde en las últimas semanas se han desplegado buques, aviones y submarinos para contener lo que denominan “corredores del narcotráfico”.
El patrón del sacrificio
La versión de que otras dos embarcaciones pasaron sin ser interceptadas revela una lógica recurrente en el narcotráfico: usar un cargamento como “mula colectiva” para distraer a las fuerzas de seguridad. Mientras se produce la interdicción de un barco, otras lanchas, cargadas con mercancía de mayor valor, logran atravesar los controles.
Para los carteles, las pérdidas de una o dos embarcaciones son parte del negocio. En cambio, las ganancias que generan los cargamentos que logran llegar a destino superan con creces los costos de las cargas sacrificadas.
Sucre: una ruta histórica del narcotráfico
El estado Sucre, con sus costas extensas y numerosas salidas hacia el mar Caribe, se ha consolidado en los últimos años como un punto neurálgico del narcotráfico. La geografía facilita el uso de embarcaciones rápidas que pueden salir desde pequeñas caletas y dirigirse a islas cercanas como Trinidad y Tobago, Granada o Curazao.
Investigaciones periodísticas han señalado que en pueblos pesqueros como Güiria, Irapa y Unare, varias familias han quedado vinculadas a actividades ilícitas. En ocasiones, jóvenes sin empleo estable aceptan sumarse a estos viajes, atraídos por promesas de dinero rápido. Pero el riesgo es altísimo: enfrentarse a la Marina, al Sebin, o incluso, como en este caso, a la armada estadounidense.
El impacto en Unare: duelo y miedo
“Mientras tanto, en el pueblo de Unare la gente está convulsionada: varios de los tripulantes eran conocidos”, dijo el director de Vierne5, citando a fuentes periodísticas locales. Las calles de esta pequeña comunidad del oriente venezolano viven una mezcla de dolor, temor y resignación. Los vecinos saben que el narcotráfico se ha infiltrado en su cotidianidad, pero enfrentarlo directamente es casi imposible.
En las casas, los familiares de los tripulantes esperan noticias que nunca llegan. El hermetismo de las autoridades y la ausencia de un parte oficial aumentan la angustia de las comunidades. Para muchos, la tragedia no es solo la muerte de jóvenes conocidos, sino la confirmación de que sus pueblos están atrapados en una red de la que no se puede escapar.
La mirada internacional
El episodio ocurre en medio de un contexto de máxima tensión geopolítica en el Caribe. Estados Unidos ha intensificado sus operativos, mientras acusa al régimen de Maduro de facilitar las operaciones del narcotráfico. El despliegue de buques y aviones en aguas internacionales es parte de una estrategia más amplia para contener lo que denominan “amenazas trasnacionales”.
Caracas, por su parte, denuncia estas operaciones como actos de agresión e injerencia, aunque evita pronunciarse directamente sobre cada caso. El silencio oficial ante la lancha con droga destruida por EE.UU. en el Caribe alimenta sospechas de complicidad y deja a las comunidades locales a merced de rumores y versiones encontradas.
La economía del narcotráfico: un círculo vicioso
La persistencia de estas rutas refleja una realidad dolorosa: el narcotráfico se ha convertido en una fuente de ingresos para comunidades empobrecidas. Los pagos que reciben quienes se embarcan son irresistibles frente a la falta de oportunidades. Un joven pescador puede ganar en un solo viaje lo que jamás obtendría en meses de trabajo honesto.
Pero ese dinero viene acompañado de un costo alto: la criminalización, la persecución y, en muchos casos, la muerte. Así, pueblos enteros quedan atrapados en un círculo vicioso donde la necesidad económica se mezcla con la violencia y la impunidad.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿De dónde salió la lancha destruida por EE.UU.?
De acuerdo con fuentes periodísticas, salió del estado Sucre, Venezuela, rumbo a Trinidad y Tobago.
¿Cuántos tripulantes iban a bordo?
Iban 11 hombres, 8 de ellos de Unare y 3 de pueblos vecinos.
¿Es cierto que salieron más lanchas?
Sí. Fuentes de Vierne5 confirmaron que antes de ser interceptada la lancha destruida, salieron al menos otras dos embarcaciones con droga que pasaron sin problemas.
¿Por qué EE.UU. actúa en el Caribe contra estas embarcaciones?
Según el Pentágono, forman parte de sus operaciones de interdicción contra el narcotráfico transnacional en aguas internacionales.
También te puede interesar
- Maduro moviliza 4,5 millones de milicianos y promete armar al campesinado
- FANB desmantela campamentos Tancol en la frontera
- EE.UU. despliega buques de guerra frente a Venezuela
Conclusión: un mar cargado de sombras
El caso de la lancha con droga destruida por EE.UU. en el Caribe no es un hecho aislado, sino parte de un patrón más amplio. Desde Sucre, salen constantemente embarcaciones que alimentan la economía del narcotráfico, aprovechando la desesperación de comunidades olvidadas por el Estado. El sacrificio de una lancha no detiene el negocio: lo fortalece, porque permite que otras cargas pasen desapercibidas.
En Unare, el duelo por sus jóvenes se mezcla con el miedo y la resignación. En Washington, el operativo es exhibido como un éxito. En Caracas, reina el silencio. Entre tanto, el Caribe sigue siendo un mar cargado de sombras, donde cada ola arrastra la historia de un país atrapado entre la pobreza, la impunidad y el crimen organizado.
“El narcotráfico no solo corroe instituciones: devora pueblos enteros, los acostumbra al miedo y los hace cómplices involuntarios de su propia tragedia.” – Víctor Escalona
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
RadioAmericave.com / Nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario