RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy miércoles 29 de octubre 2025
Despliegue naval de EE.UU. en el Caribe. EE.UU. concentra su mayor flota en el Caribe desde la Guerra del Golfo. Analizamos el impacto militar y humano de esta operación frente a Venezuela.

Despliegue naval de EE.UU. en el Caribe — Estados Unidos ha concentrado frente a las costas venezolanas el mayor poder naval de su historia reciente, con trece buques de guerra, un submarino y tres unidades anfibias en maniobras coordinadas. El informe del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) lo califica como el despliegue más grande desde la primera Guerra del Golfo Pérsico (1990–1991), lo que reconfigura el mapa de tensión en el hemisferio.
La inminente llegada del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford marcará un antes y un después en la proyección de fuerza estadounidense en América Latina. Seis destructores, tres buques anfibios y un submarino completarán una flota que, según analistas, “no está en el Caribe para patrullar, sino para enviar un mensaje claro”.
El coronel retirado Mark Cancian, experto en estrategia y autor del análisis del CSIS, advirtió en declaraciones a EFE: “No mandas a uno de tus más importantes activos navales para estar parado y darse una vuelta. O lo usas o lo reasignas de inmediato. Lo más probable es un ataque con misiles contra Venezuela”. Su frase resume el clima de inquietud que domina los cuarteles, las cancillerías y las redes sociales desde Washington hasta Caracas.
El punto de inflexión militar en el Caribe
Desde los ejercicios “Enduring Promise” de 2018, Estados Unidos no había mostrado semejante despliegue de logística militar en la región. Pero esta vez, la escala es inédita: incluye el portaaviones más moderno del mundo, el Gerald Ford, buques de misiles guiados de las clases Arleigh Burke y Ticonderoga, además de tres navíos anfibios con capacidad de transporte de tropas y blindados.
Fuentes militares consultadas por Vierne5 sostienen que la operación combina objetivos disuasivos, ejercicios multinacionales y una clara lectura política en el contexto de las recientes tensiones diplomáticas con Caracas. La maniobra se interpreta también como un mensaje indirecto a Moscú y Pekín, aliados estratégicos del régimen venezolano.
“La historia demuestra que los movimientos de flota no son gestos simbólicos. Son la antesala de decisiones políticas que se cocinan lejos de los reflectores.” — Víctor Escalona
El despliegue ocurre justo cuando la región enfrenta una creciente militarización del Caribe oriental y un deterioro acelerado de la situación económica venezolana, donde el control político se refuerza con propaganda antiestadounidense. En redes sociales, la etiqueta #GeraldFord se convirtió en tendencia mundial tras conocerse el destino final del portaaviones.
El análisis del CSIS: señales de preparación operativa
El estudio del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), con sede en Washington, analiza imágenes satelitales y movimientos logísticos del Comando Sur. Según el documento, la estructura naval desplegada “supera la de las operaciones conjuntas más grandes realizadas en el Caribe desde 1991”.
La presencia simultánea de destructores, submarinos y buques anfibios sugiere una “capacidad de ataque combinado” y de respuesta rápida ante escenarios múltiples. El CSIS subraya que el arribo del grupo de ataque del Gerald Ford no puede entenderse como un gesto diplomático, sino como una acción de posicionamiento de poder en el marco de una estrategia hemisférica de presión sostenida.
Una cifra que habla por sí sola
- 13 buques de guerra desplegados (6 destructores, 3 anfibios, 1 submarino y 3 de apoyo logístico)
- Más de 9.000 marinos y personal técnico en rotación
- Capacidad combinada de ataque con más de 600 misiles guiados
- Presencia de aeronaves F/A-18 y helicópteros MH-60R
Para los expertos, no se trata solo de disuasión: también es una prueba de interoperabilidad con fuerzas aliadas del Caribe, incluyendo unidades de Colombia, Países Bajos, República Dominicana y el Reino Unido. El mensaje a los aliados es claro: Washington sigue mandando en las aguas del hemisferio.
¿Qué significa esto para Venezuela y la región?
En Venezuela, la reacción del régimen fue inmediata. El Ministerio de Defensa calificó la operación como una “provocación imperial”, mientras que en las calles la percepción se divide entre miedo y esperanza. Muchos ciudadanos ven en la flota una advertencia que podría acelerar cambios internos; otros temen una escalada que agrave el aislamiento económico.
Las consecuencias van más allá del terreno militar. Cada despliegue de este tipo afecta el mercado petrolero, las rutas marítimas comerciales y la percepción de riesgo país. El Caribe, zona estratégica para el tránsito energético y las comunicaciones, se ha convertido nuevamente en escenario de un tablero geopolítico que recuerda los días más fríos de la Guerra Fría.
Impacto humano y psicológico
Para la diáspora venezolana —especialmente la asentada en Florida, Texas, Madrid y Lisboa— la noticia llega con un eco emocional profundo. Muchos la viven con ansiedad, pero también con la sensación de que el mundo vuelve a mirar hacia el sufrimiento venezolano. En palabras de un migrante entrevistado por Vierne5: “Si esto hace que alguien allá arriba se mueva y cambie algo, entonces que vengan los portaaviones”.
“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana.” — Víctor Escalona
El despliegue no solo mide fuerzas; mide emociones colectivas. Y en un país donde millones han huido, cualquier movimiento militar extranjero revive traumas de separación, pérdida y exilio. Esa carga emocional explica por qué el tema domina tertulias, foros de migrantes y debates digitales desde Miami hasta Madrid.
Perspectiva económica y diplomática
Los analistas financieros consultados por Vierne5 advierten que el despliegue podría alterar temporalmente el costo del crudo y el transporte marítimo en el Caribe. A mayor percepción de riesgo, mayor costo de los seguros y fletes. En paralelo, los gobiernos europeos observan con cautela, buscando un equilibrio entre el apoyo a Washington y el temor a una escalada regional.
En Bruselas y Madrid, diplomáticos señalan que cualquier acción militar tendría consecuencias humanitarias severas. Por ello, insisten en mantener canales abiertos de diálogo. Sin embargo, el margen diplomático se reduce cada día que el Gerald Ford y sus escoltas avanzan hacia el Caribe central.
Comparaciones históricas
Ni en la invasión a Panamá en 1989, ni en la intervención en Granada en 1983, Estados Unidos había concentrado semejante número de buques en el Caribe. Aquellas operaciones fueron limitadas, de corto alcance y sin participación de portaaviones. En cambio, el actual despliegue combina potencia aérea, anfibia y submarina, capaz de sostener operaciones prolongadas sin apoyo terrestre inmediato.
La magnitud recuerda los preparativos de la Operación Tormenta del Desierto. Aunque el contexto es distinto, el lenguaje militar se repite: “coalición”, “presencia disuasiva”, “asegurar estabilidad regional”. En la práctica, son los mismos eufemismos que preceden a los grandes conflictos.
Escenarios posibles a corto plazo
- Disuasión controlada: la flota permanece en posición sin intervenir directamente, ejerciendo presión psicológica y diplomática.
- Operación de precisión: lanzamiento selectivo de misiles o ataques cibernéticos contra infraestructura venezolana estratégica.
- Ejercicio conjunto prolongado: simulacros multinacionales que justifiquen la presencia naval durante semanas o meses.
- Reasignación táctica: si la tensión disminuye, parte de los buques podría ser trasladada al Atlántico Norte.
- Escalada abierta: improbable, pero no descartada si se produce una agresión o incidente fronterizo.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué este despliegue se considera histórico?
Porque supera en número y capacidad cualquier movilización estadounidense en el Caribe desde 1991, incluyendo portaaviones, destructores y un submarino nuclear.
¿Podría Estados Unidos atacar a Venezuela?
Por ahora, no hay señales de un ataque inminente. Sin embargo, el envío del portaaviones Gerald Ford sugiere que Washington quiere tener “todas las opciones sobre la mesa”.
¿Qué riesgos enfrenta la población civil?
El principal riesgo es el aumento de la tensión y la propaganda interna. Una escalada podría afectar la economía, el suministro de combustible y las rutas marítimas, más que un conflicto directo.
También te puede interesar
- Ataques en tierra de Trump a Venezuela: la tensión sube al máximo
- B-1B cerca de Venezuela: vuelo inédito y alerta regional
- Persecución a la Iglesia en Venezuela: la venganza mafiosa de Maduro
Cierre
El despliegue naval de EE.UU. en el Caribe no es una simple demostración de fuerza: es una declaración de intenciones en un momento en que la región busca equilibrio entre la diplomacia y la disuasión. El eco de los motores del Gerald Ford resuena más allá del mar; llega al corazón de millones de venezolanos que, entre el miedo y la esperanza, esperan que esta vez el poder sirva para abrir caminos y no para cerrarlos.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
-EFE: El despliegue naval de EE.UU. en el Caribe ya es el mayor desde la primera Guerra del Golfo.
- El despliegue de efectivos navales estadounidenses en el Caribe, frente a Venezuela, ya es el más grande de la historia del país norteamericano desde la primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991), según un estudio de expertos del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), a la espera del grupo de ataque del portaaviones Gerald Ford.
- “No mandas a uno de tus más importantes activos navales para estar parado y darse una vuelta. O lo usas o lo reasignas de inmediato. Lo más probable es un ataque con misiles contra Venezuela”, indicó -en entrevista con EFE- el coronel de Infantería de Marina retirado y autor del análisis del CSIS, Mark Cancian.
- Tras la llegada del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald Ford, que se espera para la próxima semana, EE.UU. pasará a tener ocho buques de guerra (seis de ellos destructores), tres buques anfibios y un submarino. Un total de trece efectivos navales, algo que ni siquiera se dio en la invasión a Panamá en 1989 o en la invasión a la isla de Granada en 1983.

-AP: EEUU lanza ataques contra presuntas embarcaciones del narco frente a Colombia; 14 muertos.
- El secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció el martes que el Ejército de Estados Unidos llevó a cabo tres ataques en el océano Pacífico oriental contra cuatro embarcaciones sospechosas de transportar drogas, resultando en 14 muertos y un sobreviviente en el día más mortífero desde que el gobierno del presidente Donald Trump inició su divisiva campaña contra el narcotráfico en aguas frente a Sudamérica.

-EFE. Trump defiende los ataques a embarcaciones en el Caribe: «No estaban pescando».
- Dirigiéndose a las tropas estadounidenses en Japón, este 28 de octubre, el presidente de EE. UU., Donald Trump, defendió los ataques que ha ordenado a su Ejército contra embarcaciones que supuestamente transportan drogas en el Caribe y en el Pacífico, cerca de Suramérica.

-Efecto Cocuyo. Petro sobre los nuevos ataques de EEUU: «Son asesinatos, rompen tratados internacionales»
-TalCual: México confirma rescate de sobreviviente tras ataque de EEUU a cuatro «narcolanchas».
-EFE: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz dice que pondrá a Bolivia «al lado de la democracia» y Maduro representa lo opuesto.
-TalCual. FAN dice haber neutralizado aeronave que ingresó desde el Caribe: van 21 en el año.
-La Hora de Venezuela/El Pitazo: Pescadores de Falcón temen más a la persecución del gobierno de Maduro que a los bombardeos de Trump.
- Desde septiembre han sido víctimas de persecuciones, robos de equipos de trabajo y detenciones arbitrarias por parte de los cuerpos de seguridad del Estado Venezolano, que los intentan presentar como narcotraficantes

-Financial Times: El deteriorado ejército de Venezuela se prepara para ataques de Estados Unidos.
- Venezuela se está preparando para enfrentar un posible ataque de Estados Unidos con un ejército que ha sufrido un cuarto de siglo de decadencia bajo su gobierno socialista revolucionario y represivo, según expertos.
- Las fuerzas del régimen se enfocan no en la defensa, sino en reprimir la disidencia, dicen analistas y figuras de la oposición.
-AP: El audaz plan de un agente federal: convencer al piloto de Maduro de traicionar al líder venezolano.
- La saga inédita y llena de intriga de cómo López intentó que el piloto de Maduro trabajara para los estadounidenses tiene todos los elementos de una película de espionaje de la Guerra Fría: aviones privados de lujo, una reunión secreta en un hangar de aeropuerto y diplomacia de alto riesgo en un delicado juego para convencer a un lugarteniente de cambiar de bando. Incluso hubo un último acto de intriga con el propósito de inquietar a Maduro sobre la verdadera lealtad del piloto.

-La Patilla: “Va a pasar algo dentro del territorio de Venezuela”: la contundente declaración de James Story.
-La Patilla: María Corina Machado sobre acciones contra el régimen de Nicolás Maduro: “La libertad requiere fuerza”.
-AP: Legislativo de Venezuela declara persona non grata a primera ministra de Trinidad y Tobago.
- Jorge Rodríguez, calificó la administración de Trinidad y Tobago como «una basura de gobierno» y asegura que su primera ministra «actúa bajo los efectos del alcohol». También les advirtió: «Cuando llegue el ratón —la resaca—, veremos si no necesitan el gas de Venezuela»

-TalCual. Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles sobre pruebas de campo de Exxon.
-Efecto Cocuyo: Presión interna del chavismo salpica a representantes de la Iglesia Católica: “Nos acercamos más a Nicaragua”, señalan politólogos
-El Pitazo: ONG exigen medidas urgentes para liberar a Rory Branker luego de la muerte de su hermano.
-El Pitazo. El desespero de las madres de los presos políticos: “Lo único que hago es llorar pero no me dan a mi hijo”.
- José Caraballo y Jesús Gabriel Jiménez tienen 14 meses detenido por hacer críticas a la administración de Nicolás Maduro. Sus familiares exigen su libertad

-TalCual: Migración venezolana crea un mercado de consumo de $10.500 millones en América Latina.
-Bloomberg: La redada policial más mortífera de la historia de Río de Janeiro deja 64 muertos.
-ANSA: Favelas sangrientas, 64 muertos en lucha entre narcos y policías en Rio.

-AP: Policía señala a disidencia FARC como posible cerebro del crimen de precandidato colombiano Uribe.
-El Mundo: El peronismo no encuentra ni líder ni rumbo tras ser vapuleado por Trump y por Milei.
-AP: Bolsonaro apela condena de 27 años de prisión tras ser hallado culpable de intento de golpe.
-Bloomberg: Melissa toca tierra como el primer huracán de categoría 5 en azotar Jamaica.
-EFE: El primer ministro de Jamaica declara al país como «zona catastrófica» tras el impacto del huracán Melissa.
-Bloomberg: Netanyahu ordena al ejército atacar Gaza, poniendo en peligro el alto al fuego.
-EFE: Israel bombardea la ciudad de Gaza y otros puntos del centro y sur de la Franja dejando nueve muertos.
-EFE: Zelenski quiere lanzar en noviembre el programa de exportación de armas ucranianas.
-AP: Norcorea señala que probó misiles de crucero antes de la visita de Trump a Corea del Sur.
-AP: Fracasan conversaciones de paz entre Pakistán y el gobierno talibán de Afganistán.
-The New York Times: Bill Gates dice que el cambio climático ‘no conducirá a la desaparición de la humanidad’.
- En un memorándum, el cofundador de Microsoft se opuso a lo que denomina una “perspectiva catastrofista” y parece haber cambiado su postura sobre los riesgos del calentamiento del planeta
-The New York Times: Texas demanda a los fabricantes de Tylenol por supuesto encubrimiento de riesgos de autismo.
-Bloomberg: Ingresos de Visa superan estimaciones: el consumo con tarjeta de crédito se mantiene alto.
-Reuters: Nvidia construirá supercomputadoras para EEUU y reporta pedidos de 500.000 millones de dólares.
-Bloomberg: ¿Hay una burbuja de IA? El CEO de Nvidia trata de calmar a los inversores y suma socios.
-Bloomberg: Apple supera la barrera de US$4 billones y se une al club de Nvidia y Microsoft.
-Bloomberg: Wall Street cierra en máximos por segundo día impulsado por la IA y expectativas por la Fed.
-El País: Estados Unidos firma un acuerdo de 80.000 millones para construir reactores nucleares que alimenten la inteligencia artificial.
-AFP: La Fed comienza su penúltima reunión del año, con más flexibilización en vista
-S&P:+0.23%; DOW:+0,34%: NASDAQ:+0.80%.
-AP: Alcaraz cae ante Norrie y se despide en su presentación en el Masters de París.
-Conmebol.com: Primera victoria para la Vinotinto en la Liga de Naciones femenina al vencer 2 a 1 a Paraguay. .
-AP: ‘Las ganas las tengo’: Messi reitera deseo de estar con Argentina en Mundial 2026.
-Marca: Liga Saudí. Karim Benzema elimina a Cristiano de la King’s Cup.
- Con esta victoria el Al-Ittihad pasa a cuartos de final de la King’s Cup, eliminando al Al-Nassr en el proceso.
-La Ceiba: Los Azulejos igualan la serie al imponerse a los Dodgers 6 a 2

Ramón Muchacho:
Si Estados Unidos interviene en Venezuela y aplasta al régimen, ¿Qué vendrá después? Difícil saberlo.
Algunos creen que eso nunca va a pasar porque Estados Unidos está entrampado por la conciencia de sus acciones en el pasado. No son pues como los rusos, a los que las vidas de sus soldados les sabe a carato de parcha. Vietnam, Irak, Libia, Somalia y la muerte de soldados estadounidenses en esos y otros conflictos los hace sopesar muy bien qué hacer.
Pero podrían haber cambiado las condiciones. El presidente que prometió no involucrarse en conflictos más allá de sus fronteras y aspira al Nobel de la Paz, pudiera ver en Venezuela una extraordinaria oportunidad para ‘’matar dos pájaros de un solo tiro‘’.
Liberada Venezuela, se abrirían enormes oportunidades de inversión, ya no solo en petróleo (quizás en las actuales circunstancias lo menos relevante en esta historia) sino en minerales raros y otras fuentes de energía. Miles de venezolanos en los Estados Unidos y en otros países regresarían a su tierra, aliviando el drama migratorio y complaciendo al menos al electorado estadounidense. Se le restaría un país en el hemisferio al eje China, Rusia e Irán y cuidado si al menos uno más, Cuba, con todo lo que ello significa.
En fin, pareciera que en el análisis costo-beneficio el enorme costo psicosocial de exponer a soldados estadounidenses comienza a ser cotejado con otras ventajas. Y esa discusión pareciera que se está comenzando a dar.
Por ello los análisis no deben escribirse en piedra y menos si están referidos a coyunturas. Por ejemplo, hace menos de dos años el régimen amenazaba a Guyana con acciones militares para impedir explotaciones petroleras en áreas no delimitadas. Incluso había quienes pensaban que Maduro veía allí un recurso parecido al que usó la dictadura argentina con las Malvinas, una forma de galvanizar apoyo a su alrededor y postergar la discusión sobre su legitimidad.
Hoy, eso, murió. El régimen no puede amenazar con tomar acciones militares contra Guyana, no hace falta que expliquemos por qué. Queda claro para Ustedes.
¿Qué pueden hacer hoy los militares venezolanos? No mucho. Simplificando las cosas al máximo, podrían hacer esto:
Uno: entregar a Maduro y los cabecillas a la justicia y negociar con los factores de fuerza y con legitimidad una transición.
Dos: no entregar a Maduro porque “los gringos no van a actuar”.
Hasta ahora, todo parecía indicar que la opción 2 era “la racional”. Pero vistas las últimas semanas, empieza a rondar la pregunta de ¿y si los gringos actúan?
Si actúan, varias consideraciones, para ir cerrando:
Primero, no dudemos que será una actuación contundente, no tímida, que seguramente dejará muy mal parada a la FANB y absolutamente inoperativa en términos convencionales.
Segundo, en un escenario de “Guerra Popular Prolongada” los 2000 Generales de la FANB no serán los comandantes, sino unos subordinados del ELN y otros grupos irregulares.
Y tercero, como cuasi partido político que han sido históricamente, los militares corren el riesgo de perder toda relevancia y pasar a ser en el mejor de los casos una gendarmería para la custodia del orden público, meros guachimanes sin capacidad en el corto plazo para defender al territorio (y mucho menos para defender sus prebendas históricas).
Volveremos en otro editorial sobre este escenario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario