Trump evalúa acción militar directa contra Maduro: “Es débil” - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

martes, 14 de octubre de 2025

Trump evalúa acción militar directa contra Maduro: “Es débil”

RadioAmericaVe.com  / Titulares.

 

Maduro posible objetivo militar de Trump. Un alto funcionario de Trump asegura que Nicolás Maduro podría ser objetivo de un bombardeo. Estados Unidos intensifica la presión militar sobre Venezuela

Maduro posible objetivo militar de Trump, Estados Unidos presiona militarmente a Venezuela, plan militar de Trump sobre Venezuela, bombardeo a Venezuela, Trump evalúa ataque contra Maduro

Washington / Caracas, 13 de octubre de 2025. — La tensión entre Estados Unidos y Venezuela alcanzó un nuevo punto crítico este lunes, tras las declaraciones de un alto funcionario del gobierno del presidente Donald Trump, quien aseguró que “Maduro podría convertirse en un objetivo directo de un bombardeo militar”. Las palabras, filtradas a medios estadounidenses, confirman que la Casa Blanca evalúa distintas opciones de intervención en el Caribe tras los recientes despliegues de tropas en Trinidad, Granada y Puerto Rico.

“Maduro es débil, y la presión lo hará caer”

Según la fuente, cuya identidad fue reservada por razones de seguridad, Trump y su equipo de seguridad nacional “están revisando escenarios operativos que incluyen ataques aéreos contra instalaciones vinculadas al narcotráfico dentro del territorio venezolano”. El funcionario aseguró que el mandatario estadounidense considera que el régimen de Maduro “se sostiene solo por el miedo” y que una ofensiva limitada “podría provocar su colapso sin necesidad de una invasión total”.

“Vamos a ejercer una enorme presión sobre él. Es débil. Es muy posible que caiga por esta presión sin que tengamos que hacer nada más”, habría dicho el propio Trump en una reunión reciente con el Consejo de Seguridad Nacional, según reportó The Washington Post.

Un contexto geopolítico que se estrecha

La advertencia se produce en un contexto de creciente militarización de la región. En las últimas semanas, Estados Unidos desplegó aviones estratégicos C-17 en Trinidad y Tobago, instaló radares en Granada y reforzó su presencia naval en el Caribe. Estas maniobras, oficialmente dirigidas contra el narcotráfico, son vistas por analistas como una “operación de cerco progresivo” hacia el gobierno de Caracas.

El senador republicano Marco Rubio —uno de los principales arquitectos de la política hacia Venezuela— ha insistido públicamente en que “la única salida estable para el pueblo venezolano pasa por un cambio de régimen”. Por su parte, el asesor presidencial Stephen Miller argumentó que una transición democrática en Caracas “reduciría el tráfico de drogas, el flujo migratorio hacia Estados Unidos y la influencia de Cuba y Rusia en el hemisferio”.

La “doctrina Trump” en el Caribe

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha retomado una estrategia de “presión total” en la región, combinando sanciones financieras, operaciones militares de disuasión y acciones diplomáticas multilaterales. Su discurso ha sido directo: “No vamos a tolerar dictaduras en el continente americano”.

En los últimos tres meses, Washington ha ejecutado seis operaciones en el Caribe que terminaron con la destrucción de embarcaciones presuntamente vinculadas al tráfico de drogas. Fuentes del Pentágono confirmaron que estas acciones cuentan con el respaldo de inteligencia satelital y de países aliados como Colombia, Panamá y República Dominicana.

“Cuando un régimen se mantiene solo con represión y hambre, cualquier movimiento de libertad es visto como una amenaza”, reflexiona Víctor Escalona, analista político y fundador de Vierne5. “Pero la historia demuestra que los pueblos que resisten siempre encuentran su momento para levantarse”.

El dilema venezolano ante la presión externa

En Caracas, el gobierno de Nicolás Maduro ha guardado silencio oficial, aunque voceros del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) denunciaron una “campaña de desestabilización internacional orquestada por Washington”. Diosdado Cabello afirmó en su programa televisivo que “Trump busca un conflicto para justificar su política intervencionista”.

Sin embargo, fuentes cercanas al entorno castrense reconocen que la tensión ha incrementado los niveles de alerta en los sistemas de defensa antiaérea del país, especialmente en el oriente y occidente. El despliegue de radares estadounidenses en Granada y Trinidad coloca a las fuerzas venezolanas “bajo observación permanente”, lo que genera un desgaste psicológico considerable dentro de la estructura militar.

Europa y América Latina reaccionan

Mientras tanto, la Unión Europea y gobiernos latinoamericanos como Chile, Colombia y Uruguay han llamado a la cautela. La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, expresó que “toda acción militar unilateral podría agravar la crisis humanitaria venezolana”.

Por su parte, el presidente argentino, Javier Milei, sostuvo que “la libertad de Venezuela no puede venir del aire, sino del coraje de sus ciudadanos”, aunque reiteró su respaldo a las acciones de presión internacional. En cambio, el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador calificó cualquier plan de ataque como “una imprudencia con consecuencias impredecibles para el continente”.

Trump mantiene el mensaje: “La libertad está en camino”

Durante una rueda de prensa en Miami, Trump reiteró que “la libertad de Venezuela está más cerca que nunca” y que su administración “no se detendrá hasta que el pueblo venezolano recupere la democracia que le fue arrebatada”. La frase fue interpretada como una señal de que los preparativos militares continúan avanzando.

El presidente también destacó el apoyo de su aliada internacional, María Corina Machado, reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, a quien definió como “una mujer valiente, símbolo de una nueva América Latina que ya no acepta dictaduras”.

Un giro geopolítico que redefine el Caribe

El nuevo escenario militar de Estados Unidos en el Caribe parece destinado a crear un “cordón de vigilancia hemisférica” que permita controlar no solo el flujo de drogas, sino también el avance de China y Rusia en la región. Expertos del Center for Strategic and International Studies (CSIS) advierten que Venezuela es ahora “la pieza más sensible del tablero geopolítico americano”.

De acuerdo con sus informes, Washington estaría dispuesto a establecer bases temporales en Aruba, Curazao y Granada como parte de un programa de “proyección de seguridad regional”. Esta estrategia, iniciada en agosto de 2025, podría convertirse en el mayor despliegue militar estadounidense en el Caribe desde 1983.

¿Una guerra a la vista?

La pregunta que flota en el aire es inevitable: ¿Podría un ataque selectivo a Venezuela escalar hacia un conflicto abierto? Según expertos consultados, el riesgo existe, pero depende del comportamiento de actores externos como Rusia e Irán. Ambos países mantienen presencia operativa en el territorio venezolano a través de asesores militares y acuerdos energéticos estratégicos.

“Una intervención, aunque sea quirúrgica, podría desencadenar una reacción en cadena”, advierte la analista internacional Carolina Paz. “Pero también podría ser el punto final de un régimen que lleva dos décadas violando derechos humanos”.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué implica que Maduro sea considerado un “objetivo militar”?

Significa que podría ser incluido formalmente en una lista de blancos estratégicos si Estados Unidos decide actuar militarmente en Venezuela, bajo el argumento de combatir el narcotráfico y las redes criminales.

¿Existen precedentes de acciones similares?

Sí. En 1989, Estados Unidos ejecutó una operación militar contra Panamá para capturar al general Manuel Noriega, acusado de narcotráfico. Ese precedente se cita con frecuencia en los debates actuales.

¿Podría esta crisis derivar en una intervención directa?

No necesariamente. Los estrategas de Washington apuestan a la presión psicológica, económica y diplomática antes que a una invasión total. Sin embargo, los movimientos militares actuales no son casuales.

También te puede interesar:

Conclusión

El tablero político global se mueve rápidamente, y Venezuela se encuentra nuevamente en el epicentro de la tormenta. La posible acción militar de Estados Unidos contra Nicolás Maduro podría marcar un punto de inflexión histórico, no solo para la región sino para todo el hemisferio occidental. Mientras tanto, millones de venezolanos observan con esperanza y temor un futuro que, como pocas veces antes, parece pender de una sola decisión.

“¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.”

RadioAmericaVe.com / Titulares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages