RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy lunes 20 de octubre 2025
Trump llama narcotraficante a Petro. Donald Trump suspende la ayuda a Colombia y acusa a Gustavo Petro de narcotraficante, marcando un nuevo quiebre político en América Latina.

Trump Petro, ayuda a Colombia, narcotráfico, política internacional, Donald Trump, Gustavo Petro, relaciones EE.UU-Colombia
Washington, 20 de octubre de 2025. La nueva decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender la ayuda económica a Colombia y calificar al presidente Gustavo Petro como “narcotraficante” ha generado un terremoto político en todo el continente. La Casa Blanca, a través de su portavoz Karoline Leavitt, confirmó la ruptura de cooperación financiera y militar, argumentando que “Petro representa un riesgo para la seguridad hemisférica y ha permitido el resurgimiento del narcotráfico bajo su mandato”.
Una ruptura diplomática con implicaciones históricas
Desde la firma del Plan Colombia en el año 2000, ningún mandatario estadounidense había tomado una medida tan drástica contra su principal socio estratégico en la región andina. La suspensión inmediata de la ayuda —que supera los 800 millones de dólares anuales en asistencia militar, antidrogas y de desarrollo— representa no solo un cambio de rumbo en la política exterior de Washington, sino también una redefinición de las alianzas regionales.
El discurso de Trump, pronunciado el domingo en un mitin en Florida, no dejó espacio para la ambigüedad: “No podemos seguir financiando a un gobierno que ha hecho de las drogas una política de Estado. Petro no es un aliado; es parte del problema”
. La frase recorrió el mundo en cuestión de horas, provocando una oleada de reacciones diplomáticas.
La respuesta de Bogotá: “Una agresión política”
Desde la Casa de Nariño, el presidente Petro respondió con dureza: “Colombia no se arrodilla ante nadie. Rechazamos la injerencia extranjera y las mentiras de quienes pretenden manipular la verdad”
. En un mensaje transmitido por cadena nacional, el mandatario colombiano acusó a Trump de buscar desestabilizar América Latina para consolidar su control geopolítico sobre los gobiernos conservadores del continente.
Mientras tanto, sectores de la oposición colombiana celebraron la medida de Trump, alegando que el gobierno de Petro ha debilitado las instituciones y ha permitido el crecimiento del narcotráfico en regiones como el Catatumbo y el Cauca. Analistas internacionales coinciden en que este episodio podría acelerar el aislamiento diplomático de Colombia si no logra una mediación efectiva.
Un conflicto que trasciende fronteras
El impacto de esta ruptura va mucho más allá de la relación bilateral. Varios países del hemisferio, entre ellos Brasil, Chile, México y España, han expresado su preocupación por el deterioro de las relaciones entre Bogotá y Washington. La Unión Europea, a través del Alto Representante Josep Borrell, llamó al diálogo diplomático, mientras que en América Latina se abren nuevos frentes de tensión.
La administración Trump, según fuentes del New York Times, evalúa incluir a varios funcionarios colombianos en la lista de sanciones del Departamento del Tesoro por presuntos vínculos con redes de lavado de dinero y tráfico de cocaína. La CIA, por su parte, habría intensificado operaciones de inteligencia en la región para “monitorear la penetración del crimen organizado en el gobierno colombiano”.
“El poder no se mide por la fuerza, sino por la verdad que se sostiene cuando todo se derrumba.”
— Víctor Escalona
Un giro estratégico: América Latina ante la doctrina Trump
Esta nueva postura de la Casa Blanca se inscribe en lo que varios expertos han denominado la “Doctrina Trump 2025”: una política de presión directa sobre gobiernos considerados hostiles o vinculados con el narcotráfico y el comunismo. Bajo esa línea, Washington ha endurecido su discurso no solo contra Colombia, sino también contra Venezuela, Nicaragua y Cuba, al tiempo que fortalece alianzas con Brasil, Argentina y República Dominicana.
El cambio de paradigma marca el fin de una etapa de diplomacia multilateral y el regreso a un modelo de confrontación frontal. Para muchos analistas, este escenario podría desencadenar una nueva “guerra fría latinoamericana” donde los bloques ideológicos se vuelvan a definir entre democracias liberales y regímenes autoritarios.
Las consecuencias económicas inmediatas
El impacto económico de la decisión estadounidense ya comienza a sentirse. El peso colombiano sufrió una caída del 4,8% frente al dólar en las primeras horas tras el anuncio, mientras que los bonos soberanos experimentaron una presión bajista en los mercados internacionales. Además, se prevé que varios programas de cooperación técnica y de lucha antidrogas sean paralizados en las próximas semanas.
Las inversiones estadounidenses en Colombia —valuadas en más de 15.000 millones de dólares— podrían verse comprometidas si la situación política no encuentra una salida diplomática. Expertos del FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo advirtieron que un eventual aislamiento de Colombia podría generar “efectos dominó” en la región, afectando las cadenas de suministro, el comercio agrícola y el flujo de remesas.
El mensaje político detrás del conflicto
Más allá del debate económico, la ofensiva verbal de Trump contra Petro busca enviar una señal política clara: Estados Unidos no tolerará gobiernos que se alejen del eje democrático. Según analistas consultados por Vierne5, esta decisión refuerza el discurso de la administración republicana de “mano dura” y podría tener réditos electorales en los estados fronterizos y con gran población latinoamericana, como Florida y Texas.
En ese contexto, Washington intenta reconstruir su influencia en el continente, aprovechando el desgaste de varios gobiernos de izquierda y las divisiones internas en la región. La estrategia, sin embargo, implica riesgos: podría aumentar la polarización, empujar a algunos países hacia alianzas con China y Rusia, e incluso abrir nuevos escenarios de tensión militar.
Un continente en redefinición
La crisis entre Trump y Petro es un reflejo de una realidad más amplia: América Latina atraviesa una profunda reconfiguración política. Con el regreso de gobiernos conservadores en países como Argentina y Ecuador, y el debilitamiento de los proyectos progresistas en Chile y México, la región se encuentra nuevamente en un punto de inflexión.
La retórica de Washington se combina con un creciente descontento social, inflación y pérdida de confianza en los organismos internacionales. En este contexto, la voz de la Iglesia católica, los movimientos ciudadanos y las plataformas democráticas emergentes adquieren un papel determinante para evitar que el continente caiga en una nueva espiral de confrontación.
El futuro inmediato: entre sanciones y negociación
Mientras las cancillerías del continente buscan canales de mediación, en Colombia la incertidumbre crece. Voces moderadas dentro del Congreso colombiano proponen enviar una misión diplomática a Washington para intentar revertir la suspensión de la ayuda. Sin embargo, fuentes cercanas a la Casa Blanca aseguran que “la decisión es irreversible mientras Petro siga en el poder”.
El conflicto podría escalar si Estados Unidos decide activar sanciones directas contra funcionarios o entidades estatales colombianas. En ese caso, los efectos sobre la economía y la estabilidad institucional serían inmediatos.
Conclusión: la política como espejo moral
El enfrentamiento entre Trump y Petro no solo es una pugna geopolítica, sino también una batalla simbólica entre dos visiones del poder: una basada en la confrontación y otra en la resistencia ideológica. En medio de ambos extremos, América Latina observa, una vez más, cómo los intereses nacionales se subordinan a las fuerzas globales del poder político.
Como expresó Víctor Escalona en un reciente editorial de Vierne5: “El liderazgo no consiste en dominar, sino en preservar la dignidad incluso cuando el mundo te empuja a ceder”
. Una frase que sintetiza el dilema moral de una región que aún busca su lugar en la historia contemporánea.
¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.
También te puede interesar
- María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz
- Trump autoriza operaciones de la CIA en Venezuela
- Maduro en la mira de EE.UU. tras acusaciones de narcotráfico
-EFE: El Papa canoniza a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, primeros santos venezolanos.
-La Patilla. El Papa en la canonización: los nuevos santos mantienen encendida “la lámpara de la fe”.
-El Mundo. El Papa canoniza a los dos primeros santos de Venezuela: “Quien no acoge la paz como un don, no la sabrá dar”.
-TalCual: Papa León pide a los nuevos santos que intercedan por Ucrania «y otros lugares de guerra».
-Efecto Cocuyo: Numerosos venezolanos revivieron este domingo los milagros y favores que, aseguran, les concedió el médico José Gregorio Hernández, el primer santo del país junto a la madre Carmen Rendiles, y la gran mayoría relacionados con temas de salud.
- Movidos por ese agradecimiento, numerosos devotos participaron en una vigilia frente a la Iglesia de La Candelaria -donde reposan los restos mortales del popularmente conocido como el «médico de los pobres».

Una multitud llena de fe celebró en el Colegio Belén a su santa Carmen Rendiles.
Liberación de presos políticos: el milagro de José Gregorio y la Madre Carmen que esperan los familiares de los detenidos.
María Corina Machado y Edmundo González: “Dos santos para 30 millones de rehenes”.

Edmundo González: Los dos primeros santos recuerda que la grandeza de un país se mide por su capacidad de servir.
Delegación opositora en el Vaticano: “Estamos cerca de ser libres”.
- Delegación del Gobierno electo asistió a la misa de canonización en el Vaticano. El grupo, que participó en la ceremonia principal en Roma, está conformado por Carolina González, hija de Edmundo González; Ricardo Sosa Machado, hijo de María Corina Machado; Dinorah Figuera, presidente de la Asamblea Nacional 2015 legítima; Santiago Rocha, hijo del preso político Perkins Rocha; Nohelia Álvarez, hija del preso político Noel Álvarez; Sairam Rivas, ex presa política y directora del Comité por la Libertad de los Presos Políticos; Tamara Sujú, defensora de derechos humanos y directora de Casla Institute; Idania Chirinos, periodista y directora de contenidos del canal NTN24; Emilio Ascanio, General (R) y Exdirector de la Academia Militar de Venezuela; Magalli Meda, jefe de campaña del Comando Con Vzla y ex-rehén en la embajada argentina en Caracas y Pedro Urruchurtu, director de relaciones internacionales del Comando Con Vzla y también ex-rehén en la embajada argentina en Caracas.

Sairam Rivas entregó carta al papa León XIV en representación de presos políticos venezolanos.
Obispo de Caracas sobre santos venezolanos: “Son ejemplo de la verdadera venezolanidad”.
- En el marco de la canonización del doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, monseñor Carlos Márquez reflexionó sobre cómo esto asoma “que es posible un país distinto”
Gremios celebran canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles: piden por la libertad de los periodistas detenidos.
Nicolás Maduro: «Se ha logrado que se reconozca la fuerza de santidad del pueblo».
Chavismo usó la canonización de José Gregorio Hernández para hacer propaganda.

-EFE: El Ministro de Defensa de Venezuela dice que canonizaciones conceden «escudo espiritual».
-El País: La actividad de la CIA contra el chavismo resucita el intervencionismo de Estados Unidos en América Latina.
- Las operaciones encubiertas de la agencia, que Trump ha confirmado esta semana, remiten a los golpes, intentos de magnicidio e insurgencias apoyados por Washington en la región durante el siglo XX
González Urrutia exige libertad para su yerno Rafael Tudares quien lleva 285 días detenido.
Familiares de trabajadores petroleros detenidos en Amuay exigen investigación transparente: «No son terroristas».
-Efecto Cocuyo. Dos meses del despliegue militar en el Caribe: sigue la escalada militar y narrativa entre EEUU y Miraflores.
- El internacionalista Kenneth Ramírez no descarta que el operativo pueda extenderse hasta finales de 2025 o 2026 tomando en cuenta el ciclo electoral y apunta que el Comando Sur creó un grupo de tarea para combatir el narcotráfico en la región
EEUU ataca séptima «narcolancha» y compara a los carteles de droga con Al Qaeda.
Secretario de Guerra de EE. UU. informa que destruyeron narcolancha del ELN: «Serán perseguidos y aniquilados».
- El secretario Pete Hegseth aseguró que en el ataque se ejecutó en aguas internacionales y precisó que el buque iban tres personas a bordo, quienes murieron

Trump llama “líder de drogas” a Petro y anuncia fin de ayuda a Colombia.
- En una publicación en redes sociales, Trump se refirió a Petro como un “líder de drogas ilegales” que tiene “baja calificación y es muy impopular”. Advirtió que Petro “mejor cierre” las operaciones de drogas “o Estados Unidos las cerrará por él, y no se hará de manera amable”.
-El País. Gustavo Petro: “Trump está engañado. El principal enemigo del narcotráfico soy yo”

Colombia rechaza «amenaza» de Trump a su soberanía y acudirá a instancias internacionales.
Gremios colombianos instan a Petro y Trump al diálogo para encauzar relación diplomática.
-El Nacional: Persecución a políticos venezolanos exiliados genera alarma en Bogotá: “Es revivir muchas cosas”.
SIP denuncia el bloqueo de 80 páginas de noticias en Venezuela.
-Efecto Cocuyo: Luz Mely Reyes recibe Premio SIP-Opinión 2025.
-France24. Bolivia sella su giro a la derecha: Rodrigo Paz hace historia tras alcanzar la presidencia en el balotaje
-El Mundo: Elecciones. El centrista Rodrigo Paz presidirá la Bolivia del cambio.
- El dirigente centrista, hijo y sobrino-nieto de presidentes, se impuso con el 54,53% de los votos al ex mandatario conservador Jorge Tuto Quiroga, quien obtuvo el 45,74% de los apoyos
- BBC: Paz, senador de centro derecha de 58 años, se enfrentó en la segunda vuelta, tras la primera en agosto, al expresidente conservador Jorge Tuto Quiroga en una elección que supone un cambio drástico en el país que ha sido gobernado durante casi los últimos 20 años por la izquierda del Movimiento Al Socialismo (MAS), fundado por Evo Morales y que contó con el respaldo de la mayoría indígena del país.

Evo Morales dice que ninguno de los candidatos «representan al movimiento popular» en Bolivia.
Candidato presidencial Kast recortaría US$21.000 millones en gasto del Gobierno de Chile.
-EFE: Guyana firma un acuerdo para un préstamo de 156 millones de dólares con el Banco Mundial.
Israel ataca posiciones de Hamás y suspende la ayuda mientras se resquebraja el alto el fuego.
-El País: Israel asegura que ha “reanudado la aplicación del alto el fuego” tras los ataques de hoy.
- Hamás avisa de que una “escalada” israelí obstaculizaría la búsqueda de más cadáveres
-El Mundo: Putin ofrece a Trump devolver partes de Jersón y Zaporiyia a cambio de toda la región de Donetsk.
- Según The Washington Post, Moscú no define qué zonas pasarían de nuevo a control de Kiev en dicha propuesta, mientras Ucrania cree que se trata de otra estrategia de engaño del autócrata ruso
Zelenskiy quiere congelar la guerra de Ucrania antes de las conversaciones de paz.
Christine Lagarde dice que es vital un enfoque común sobre los activos rusos.
-El Mundo: Estados Unidos. Trump responde a los manifestantes con un vídeo generado por IA donde les lanza excrementos.

-EFE: La SIP denuncia crecientes amenazas, recortes y restricciones a la prensa en EE.UU. bajo el Gobierno Trump.
George Santos llama “alarmistas” a quienes critican el indulto que le dio Trump.
-El Mundo: China acusa a EEUU de un ciberataque contra el centro que gestiona su horario oficial para “robar secretos y sabotear”.
JPMorgan dice que EE.UU. corre el riesgo de incumplir sus objetivos energéticos sin energía eólica y solar.
Museo del Louvre sufre el robo de valiosas joyas en un audaz atraco de minutos.

-El País. Robo en el Louvre de París: unos encapuchados con motosierra se llevan las joyas de Napoleón.
-El Mundo: Asalto relámpago al Louvre. Cuatro encapuchados roban ocho joyas de la corona de Francia (dos tiaras, dos collares, pendientes de esmeraldas y de zafiros y dos broches) y pierden en la huida una corona que resulta dañada.

-Monitoreamos: F1: Verstappen se impone en el GP de EE.UU.; Norris y Piastri completan el top 5.
- EMOL: Marruecos hace historia: Dio el golpe ante Argentina y conquistó el título del Mundial Sub 20 en Chile
-El Nuevo Herald: Mbappé rescata a un Real Madrid que llega como líder para enfrentar a Barcelona en el clásico.

El béisbol de luto: falleció el exgrandeliga venezolano Jesús Montero

-Leones del Caracas en X: Nos llevamos la serie caraquistas! Caribes 9- Leones 11
-Tiburones Report en X: Explotó la ofensiva de La Guaira. Nos vamos a casa con victoria. Tiburones 16-Cardenales 9
- MLB.com: Azulejos 6 - Marineros 2. Hoy habrá 7mo juego en la Serie de Campeonato de la Liga Americana.
Ramón Muchacho:
Enhorabuena, Bolivia.
Da envidia —de la sana— ver cómo en Bolivia han logrado iniciar, civilizadamente y mediante el voto, el camino para un cambio político.
En parte, ello se explica porque la destrucción allá ha sido mínima en comparación con la sufrida en Venezuela. Los militares no se cuadraron con Evo, ni el sector privado fue objeto de un ataque sistemático.
Ojalá Rodrigo Paz abra para ese país hermano un período de prosperidad y bienestar. A todos nos conviene en la región.
El eterno retorno.
Circuló en redes sociales un video donde una señora de 101 años, Mercedes Valladares, recuerda con mucha gracia anécdotas vividas junto a la recién canonizada Carmen Rendiles.
La historia que cuenta nos interpela: la hoy santa le pidió a ella —cuando tenía apenas siete años— que hablara con su padre, muy cercano a Gómez, para que intercediera por su hermano preso en La Rotunda.
El padre de Mercedes viajó a Maracay; el tirano aceptó la solicitud, y el hermano de Carmen Rendiles fue liberado y enviado a Costa Rica.
No deja de ser cruel la sincronía: casi cien años después, Venezuela tiene a otro tirano en Miraflores —infinitamente más destructivo que Gómez— y la santa y José Gregorio, el día de su canonización, encuentran a miles de presos políticos en las cárceles venezolanas.
¡Feliz y productiva semana para todos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario