600.000 venezolanos pierden el TPS este 7 de noviembre: la mayor ilegalización masiva en la historia de Estados Unidos - Radio America VE
planeta tierra girando circulo logo radio america ve

Volumen:

100

Últimas noticias

viernes, 7 de noviembre de 2025

600.000 venezolanos pierden el TPS este 7 de noviembre: la mayor ilegalización masiva en la historia de Estados Unidos

RadioAmericaVe.com: Estas son las noticias del día de hoy viernes 7 de noviembre 2025

 

Fin del TPS para venezolanos en EE.UU. La mayor ilegalización masiva en EE.UU.: 600.000 venezolanos pierden su estatus TPS y quedan indocumentados desde este viernes.

Washington D.C., 7 de noviembre de 2025 — RadioAmericaVe.com | A las 11:59 p.m. de este viernes, más de 600.000 venezolanos residentes en Estados Unidos perderán su estatus legal de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés), en lo que expertos califican como la mayor ilegalización masiva en la historia moderna del país norteamericano. La medida deja a cientos de miles de familias en un limbo migratorio, vulnerables a deportaciones, pérdida de empleo, licencias de conducir y acceso a servicios básicos.

“A veces, el verdadero cambio no empieza en la calle, sino en lo que decides pensar cada mañana”, reflexiona Víctor Escalona, columnista de Vierne5, al analizar el impacto humano detrás de una decisión que no solo redefine el futuro de miles de personas, sino que también pone a prueba la coherencia moral de la política migratoria estadounidense.

Un reloj migratorio que marca el fin del TPS

El Estatus de Protección Temporal (TPS) fue otorgado a ciudadanos venezolanos en marzo de 2021 bajo la administración Biden, tras reconocer la grave crisis humanitaria y política en Venezuela. Esta protección evitaba deportaciones y otorgaba permisos de trabajo, renovados periódicamente. Sin embargo, el actual gobierno ha decidido no extender la designación, argumentando “cambios sustanciales en las condiciones del país de origen”.

El anuncio del fin del TPS ha provocado una ola de incertidumbre y temor entre los venezolanos, quienes ven cómo en cuestión de horas pasarán de ser trabajadores legales a inmigrantes indocumentados. En la práctica, eso implica la pérdida inmediata de su Employment Authorization Document (EAD), su licencia de conducir y la posibilidad de enfrentar procedimientos de deportación.

“Estados Unidos se convirtió en el refugio de quienes huían de la dictadura. Hoy, ese refugio se resquebraja bajo el peso de la burocracia y la política”, expresó el abogado migratorio Haim Vásquez, entrevistado por medios locales.

El impacto humano: del alivio al desamparo

Para muchos, el TPS no fue solo un documento legal, sino una oportunidad para reconstruir una vida. Miles de familias han comprado viviendas, abierto negocios, estudiado en universidades y contribuido activamente a la economía estadounidense. La suspensión del programa, sin una alternativa inmediata, rompe años de estabilidad social y emocional.

Entre los más afectados están los trabajadores de salud, transportistas y empleados de servicios esenciales que sostuvieron el país durante la pandemia de COVID-19. “Yo pago mis impuestos, trabajo en un hospital, tengo tres hijos que nacieron aquí. No sé qué voy a hacer”, declaró a Vierne5 una enfermera venezolana de Miami que pidió mantener el anonimato.

El drama se replica en ciudades como Houston, Orlando, Nueva York y Atlanta, donde viven grandes comunidades de venezolanos. La pérdida del TPS también significa la caída de ingresos fiscales locales y la ruptura de miles de familias binacionales.

La respuesta política: un silencio que pesa

La Casa Blanca no ha emitido una nueva prórroga ni una orden ejecutiva alternativa. Tampoco el Congreso ha logrado acuerdos para aprobar la Venezuelan Adjustment Act, un proyecto de ley que permitiría a los beneficiarios del TPS solicitar residencia permanente.

El tema se ha convertido en un campo de batalla político entre demócratas y republicanos. Mientras los primeros acusan a la administración actual de “traicionar la promesa humanitaria hecha en 2021”, los segundos alegan que mantener el TPS “fomenta la migración irregular”. En medio del debate, la comunidad venezolana queda atrapada entre dos narrativas opuestas.

El discurso oficial: “EE.UU. no puede ser el refugio de todos”

Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sostienen que la no renovación del TPS se basa en informes que aseguran una “mejora relativa” en las condiciones de seguridad y estabilidad en Venezuela. Sin embargo, organismos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han advertido que esa afirmación “no refleja la realidad en el terreno”.

Desde Caracas, el régimen de Nicolás Maduro celebró el anuncio como una “victoria moral” contra las “políticas de injerencia” de Washington. “Los que huyeron ahora verán que su país los necesita de vuelta”, declaró el canciller Yván Gil en una rueda de prensa, obviando la represión, la inflación descontrolada y el colapso de los servicios públicos que continúan devastando el país.

El contexto internacional: un espejo para el mundo

El fin del TPS no solo afecta a Venezuela, sino que envía un mensaje al resto del continente. En América Latina, donde las migraciones masivas han alcanzado cifras récord, Estados Unidos endurece su postura, priorizando la seguridad fronteriza por encima de la protección humanitaria.

Canadá y España han expresado “preocupación diplomática” ante la decisión. En Madrid, organizaciones de derechos humanos han pedido a la Unión Europea que ofrezca un estatus temporal similar al TPS estadounidense. Mientras tanto, en América del Sur, gobiernos como el de Chile y Perú se preparan para un posible retorno forzado de miles de venezolanos expulsados de EE.UU.

Los números del drama

  • 600.000 venezolanos pierden el TPS este 7 de noviembre de 2025.
  • 80% de ellos están concentrados en Florida, Texas y Nueva York.
  • 45.000 trabajan en el sector salud y servicios esenciales.
  • 120.000 son padres de hijos nacidos en Estados Unidos.
  • Más de 70% nunca ha regresado a Venezuela desde su salida.

Detrás de cada número hay una historia. Un hogar, una madre que teme ser deportada, un joven que estudia con una beca universitaria, un empresario que levantó un restaurante desde cero. Todos enfrentan un mismo reloj que marca la medianoche de este 7 de noviembre como el fin de su seguridad legal.

Una herida abierta en el corazón de la comunidad venezolana

Las organizaciones de base y grupos comunitarios en Miami, Houston y Nueva York han convocado a vigilias y protestas pacíficas. La consigna común: “No somos ilegales, somos humanos”. La incertidumbre jurídica revive el trauma de la migración forzada, ese que comenzó con la persecución política, la pobreza y la inseguridad en Venezuela, y que ahora encuentra un nuevo capítulo en territorio estadounidense.

Analistas de inmigración sostienen que esta medida podría ser temporal, pero advierten que el vacío legal entre el fin del TPS y cualquier nueva acción del gobierno puede durar meses, lo cual dejaría a los migrantes sin protección efectiva durante ese periodo.

“No hay nada más cruel que ofrecer esperanza y luego retirarla”, escribió en X la periodista venezolana Carla Gómez, residente en Washington, en referencia a la decisión.

¿Qué opciones tienen ahora los venezolanos?

Los abogados migratorios recomiendan actuar rápido. Existen alternativas como solicitar asilo político (si aún no ha sido denegado), aplicar a la residencia por razones familiares, o acogerse a programas de patrocinio humanitario. Sin embargo, la saturación del sistema migratorio y las limitaciones de recursos hacen que miles de casos queden rezagados durante años.

Para quienes tienen hijos ciudadanos estadounidenses, la prioridad es evitar rupturas familiares. “La deportación de un padre o madre separa hogares, destruye estabilidad emocional y afecta a menores nacidos en EE.UU.”, advierte la psicóloga social Andrea Liendo.

La fe, último refugio

En varias iglesias de Florida y Texas, se han organizado misas y jornadas de oración. “Pedimos por la protección de todos los venezolanos que hoy quedan a la deriva”, dijo el padre José Hernández, durante una misa en Houston. Estas comunidades se han convertido en un sostén moral, emocional y espiritual para quienes se sienten abandonados por la política.

Conclusión: entre la ley y la humanidad

La historia de los venezolanos en Estados Unidos es una historia de esfuerzo, trabajo y resiliencia. Han aportado talento, emprendimiento y valores a una sociedad que se construyó precisamente sobre la promesa de un refugio para quienes buscan libertad. Hoy, esa promesa se tambalea.

El fin del TPS no solo plantea un desafío legal, sino una pregunta moral: ¿qué tan lejos puede llegar una nación cuando pone la ley por encima de la humanidad?

Por la Redacción de RadioAmericaVe.com

También te puede interesar:

¿Qué opinas? Escríbenos a [email protected]. Tu voz también cuenta.

-Efecto Cocuyo. La mayor ilegalización masiva en la historia de EEUU: 600.000 venezolanos pierden el TPS este 7 de noviembre.

  • A partir de las 11:59 p.m. de este viernes 7 de noviembre, cerca de 600.000 venezolanos que residen en Estados Unidos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS), de la designación de 2021, pasarán a ser indocumentados de manera instantánea.
  • El abogado migratorio Haim Vásquez explica que, sin TPS, los afectados pierden protección contra deportaciones, autorización de empleo, licencias de conducir y acceso a beneficios como seguros de salud o créditos educativos.

-CNN: “Una situación de terror”: cientos de miles de venezolanos en EE.UU. pierden el TPS este viernes y temen ser deportados.

  • Si bien hay litigios sobre el TPS que todavía están siendo examinados por la Justicia, esos procesos pueden extenderse por meses o años, y los inmigrantes no pueden esperar más.

-EFE: La Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia informó que no permitió el ingreso de 2.674 ciudadanos extranjeros entre enero y septiembre de este año, de los cuales más de 600 fueron venezolanos.

-Monitoreamos: Llegó a Maiquetía avión con 166 migrantes venezolanos deportados desde EEUU.


-CNN/El Pitazo: Administración de Donald Trump dice al Congreso que no tiene base legal para atacar dentro de Venezuela.

  • La administración de Donald Trump informó al Congreso que actualmente no cuenta con una base legal que justifique ataques dentro de Venezuela, según dijeron a CNN fuentes familiarizadas con una sesión informativa privada en la que participaron altos funcionarios del Gobierno, entre ellos el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.
  • De acuerdo con fuentes consultadas por CNN, el Departamento de Justicia emitió una opinión legal que permite ataques contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico en aguas internacionales, pero esa autorización no se extiende a territorio venezolano ni a ningún otro país.
  • Aun así, la Casa Blanca busca una nueva opinión jurídica que avale acciones militares terrestres sin aprobación del Congreso, aunque, según un funcionario estadounidense, todavía no se ha tomado una decisión definitiva.

-The New York Times: El informe del gobierno de Trump sobre los ataques marítimos no tranquiliza a los demócratas.

Después de una sesión informativa que buscaba aliviar la inquietud bipartidista ante la campaña de ataques en el Pacífico y el Caribe, los demócratas dijeron que seguían sin tener respuestas claras. (Foto: Haiyun Jiang/TNYT)

-Wall Street Journal/El Pitazo: Trump teme que los ataques a Venezuela no logren renuncia de Maduro.

  • De acuerdo con una publicación de The Wall Street Journal, el mandatario estadounidense tiene reservas y se lo ha comentado a sus asesores.

-Agencias/Monitoreamos: Fracasó en el Senado de EEUU el proyecto que buscaba bloquear cualquier ataque militar contra el régimen de Maduro.

-The New York Times. Javier Corrales/Opinión: El plan de Maduro para perpetuar su dictadura.

  • Maduro podrá ser odiado por la mayor parte de la sociedad y menospreciado incluso por muchos de sus propios aliados. Pero ha demostrado ser un astuto arquitecto de su régimen: uno en el que las únicas personas capaces de derribarlo son, precisamente, las que más perderían con su caída.

-AP: EEUU mata a 3 personas en su 17mo ataque a un presunto bote con narcóticos en el Caribe.

-Monitoreamos: Dos bombarderos B-52 de EEUU volaron a 70 kilómetros de la costa venezolana.

Un par de bombarderos B-52 sobrevolaron las costas de Venezuela este jueves 6 de noviembre, según datos de seguimiento de vuelos, en la cuarta demostración de fuerza de aviones militares estadounidenses en las últimas semanas.

-EFE: Portaaviones Gerald R. Ford de EEUU pasa por España para unirse al despliegue militar en el Caribe.

-The Guardian: Despliegue militar de EEUU frente a Venezuela evoca ecos de la invasión a Panamá.

-Tal Cual: Cabello anuncia creación de comités bolivarianos de base integral para enfrentar amenazas.


-EFE: María Corina Machado afirma que América Latina y Venezuela viven «un momento decisivo».

  • «América Latina vive sin duda un momento decisivo y muy especialmente mi país, Venezuela. En algunas de nuestras naciones la democracia ha sido totalmente destruida y en otras está siendo puesta a prueba», señaló Machado en un mensaje en video difundido durante la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE Ejecutivos) de Perú, el mayor foro empresarial del país, que se celebra en Lima.
María Corina Machado afirma que América Latina y Venezuela viven "un momento decisivo"
La Patilla: María Corina Machado recibió con gratitud el reconocimiento del Congreso de Perú por el Nobel de la Paz.

-El Pitazo: Vente Venezuela denunció la detención de Víctor González, su coordinador en el municipio Mara, estado Zulia.

El partido de María Corina Machado aseguró que Víctor González fue arrestado por sujetos encapuchados y armados.

-EFE: Vente Venezuela asegura que luchará hasta lograr libertad de activista María Oropeza.

-NTN. 24. Presión de Maduro asfixia a sus bases: Delatar bajo “inteligencia social” y otras tareas no tan “voluntarias”.


-Reuters: Los bonos venezolanos se disparan a medida que aumenta la presión de EEUU sobre Maduro.

-Monitoreamos: Devaluación sin freno: Dólar BCV se cotiza en Bs. 228,47 este 7 de noviembre.

-Efecto Cocuyo: Provea señala que el Gobierno ha propiciado un histórico retroceso de la economía venezolana. La ONG considera que en Venezuela hay un «deliberado estancamiento» del salario mínimo y pensiones.

-El Pitazo: Salida de Telefónica de Venezuela: ¿Qué implica la decisión y cómo afectará a los usuarios de Movistar?

  • El ingeniero y expresidente de Movilnet, José María De Viana, y el periodista Fran Monroy, especializado en informática y telecomunicaciones, coincidieron en que la medida no afectará el servicio de Movistar en Venezuela.

-El Pitazo. Zulia: Fallece el sacerdote Eduardo Ortigoza, rector de la Unica y director del Canal 11.


-El Mundo: La ex presidenta de Bolivia Jeanine Áñez recupera la libertad 48 horas antes de la toma de posesión de Rodrigo Paz.

Áñez se convirtió en la última opositora castigada con cárcel en recuperar la libertad. (Foto: AFP)

-EFE: El presidente de Bolivia, Luis Arce, fue expulsado del partido MAS.

-Bloomberg: Bolivia buscará un acuerdo con el FMI para marzo, luego de que Rodrigo Paz se posesione.

-AP: Congreso peruano declara persona non grata a presidenta de México tras asilo a exprimera ministra peruana, Betssy Chávez.

-Bloomberg: JPMorgan compró pesos argentinos para el Tesoro de EE.UU., confirma Elizabeth Warren.

-EFE: Milei dice en que «el socialismo ha entrado» a EE.UU. por «la costa este» tras elecciones.

-Radio Francia Internacional: Comienza el megajuicio de los “cuadernos de la corrupción” en Argentina.

-EFE: Lula lanza en la COP30 un fondo global para conservar los bosques tropicales.

El desafío de los líderes de la COP30 en Brasil: "la transición irreversible" © ANSA/EPA
ANSA: El desafío de los líderes de la COP30 en Brasil: “la transición irreversible”. (Foto. ANSA/EPA)

-ANSA: La Casa Blanca quiere desplegar 20 mil soldados en Gaza.

-EFE. Un rehén israelí liberado por Hamas relata los abusos sexuales que sufrió durante su cautiverio: “Su objetivo era humillarme y pisotear mi dignidad”.

-EFE: Trump anuncia que Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham con Israel.

-Reuters: Desviados vuelos en el aeropuerto de Bruselas por nuevos avistamientos de drones.

-EFE: Consejo de Seguridad de la ONU aprueba levantar sanciones al presidente sirio Ahmed al Sharaa.


-Bloomberg: Nancy Pelosi anuncia su retiro tras casi 40 años en el Congreso.

Nancy Pelosi en la Convención Nacional Demócrata, en Chicago, en 2024. (Foto: AFP)

-Bloomberg: La Corte Suprema de EE.UU. respalda a Trump en su política de género en pasaportes.

-EFE: Trump llama “absurda” orden federal que le obliga asignar fondos a programa alimentario.

-EFE: Nueva York, Los Ángeles y Chicago, entre los aeropuertos con reducción de vuelos.

-AP: Jueza federal en Chicago restringe el uso de la fuerza por agentes federales en operación migratoria.


-Bloomberg: Unidad de contraespionaje de Noruega investiga posible filtración del Nobel de la Paz.

-El País: España. Junts anuncia que bloqueará todas las leyes de Sánchez: “No habrá más colaboración ni más negociación”.

-EFE. Francia contra Shein: el Gobierno galo inspecciona los 200.000 paquetes que desde la plataforma han llegado este jueves al país.

  • El Ejecutivo francés inició los procedimientos contra la plataforma tras la polémica por la venta de muñecas sexuales con aspecto infantil.

-EFE: Investigan unas 50 pintadas de esvásticas hechas con sangre humana en vehículos y paredes en Alemania.

Expertos forenses miden esvásticas en una casa de Hanau, Alemania, el jueves 6 de noviembre de 2025, un día después de que una persona pintara esvásticas con sangre en coches y casas. (Foto: AP/Michael Probst)

-Agencias: Resultados trimestrales:

  • Warner Bros. reporta caída de ingresos mientras analiza ofertas de compra.
  • Shein proyecta ganancias récord de US$2.000 millones en 2025 pese a aranceles de Trump.

Accionistas de Tesla aprueban paquete salarial de US$1 billón para Elon Musk.

  • El acuerdo allana el camino para que Musk, la persona más rica del mundo, se convierta en el primer billonario de la historia y amplíe su participación en Tesla hasta el 25% o más durante la próxima década.

Lilly y Novo bajarán precios de medicamentos contra la obesidad tras acuerdo con Trump.

El S&P 500 retrocede tras datos débiles de empleo y ventas en IA.

-S&P: -1.12%; DOW: -0,84%: NASDAQ: -1.90%.


-The New York Times: El diamante florentino resurge después de 100 años.

  • Una joya legendaria de la dinastía de los Habsburgo —que no se veía desde 1919 y se creía perdida, robada o mutilada— lleva en realidad décadas a salvo en un banco canadiense.
Es un diamante de 137 quilates admirado no solo por su forma de pera y su tono amarillo, sino también por su historia. Antes de los Habsburgo, había sido propiedad de la familia Médici, los gobernantes de Florencia. (Foto: Nasuna Stuart-Ulin para TNYT)

-The New York Times: El organizador de Miss Universo se disculpa tras reprender a Miss México.

  • Varias concursantes abandonaron un evento de Miss Universo esta semana cuando el director de la competencia le reclamó públicamente a la representante mexicana no participar en actividades promocionales.

-El Nacional: Miss México denuncia maltrato por parte de directivo del Miss Universo Tailandia.

Miss México, Fátima Bosch, durante un evento celebrado el miércoles en Bangkok. (Foto: Rungroj Yongrit/EPA, vía Shutterstock)

-EFE: Brad Pitt demanda a Jolie por 35 millones de dólares por daños, afirma la revista People.

  • Todo estalló en 2021, cuando Jolie acusó a Pitt de bloquear la venta de su parte del viñedo; en febrero de 2022, el actor denunciaba a la también directora por vender su parte de la finca al empresario Yuri Shefler sin previo aviso, a pesar del acuerdo que supuestamente tenían de no vender las acciones sin conocimiento del otro.
El exmatrimonio lleva cuatro años de enfrentamientos judiciales. (Foto: Getty Images)

-AP: Marshawn Kneeland, de los Cowboys, encontrado muerto de aparente suicidio tras huir de la policía.

La policía en un suburbio de Dallas informó que Marshawn Kneeland, jugador defensivo de los Cowboys de Dallas, fue encontrado muerto en un aparente suicidio, después de evadir a las autoridades en su vehículo y huir a pie de la escena de un accidente.

-AP: Lando Norris y Oscar Piastri pujan por el título de F1 con Verstappen al acecho.

-EFE: La FIFA anuncia los nominados al premio The Best.

  • En la categoría de mejor entrenador, el español Luis Enrique Martínez, ganador de la Liga de Campeones con el París Saint-Germain, competirá por el premio con el preparador del Barcelona, el alemán Hansi Flick, y el técnico del Arsenal inglés, el español Mikel Arteta.

-Monitoreamos: Eduardo Pérez no sigue con Navegantes del Magallanes y Mario Lissón asume como mánager interino.

-LVBP: Águilas 7 - Navegantes 2; Tigres 2 - Tiburones 1; Bravos 9- Leones 10.


Ramón Muchacho:


Unión en la oscuridad

Nuestra tragedia como venezolanos no parece tener fin.

Los que viven en Venezuela, víctimas de la salvaje represión madurista y la crítica situación económica, que empeora en tanto se prolonga el asalto del poder por parte de la mafia depredadora.

Los que viven en el exterior, expuestos a una situación de discriminación y precariedad legal, como nunca antes, pese a que nuestro país siempre fue una tierra generosa al recibir migrantes de otros países.

Sea cual sea nuestra ubicación geográfica, lo cierto es que el sufrimiento común nos identifica en esta oscurana, así como el anhelo de cambio por el que trabajamos unidos y votamos en paz.

Maduro, y sus operadores, buscan nuestra división porque la tiranía se alimenta de ella. Nadie debe ponérsela en bandeja de plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pages